Este es un proyecto que implica la utilización de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la autonomía en el estudio. El soporte principal es un conjunto de videos, elaborados por la Academia Khan, que explican en forma muy simple temas importantes que atraviesan los contenidos de la materia.

En el aula virtual del colegio (http://colegioaula21.tucampus.org) los alumnos que adeudan matemática tienen a su disposición una selección de videos y ejercicios para que puedan aprender, repasar y practicar los temas que deben rendir.   A partir de este años además, incorporamos un resumen de los temas vistos en cada trimestre, con el fin de que los alumnos tengan a su disposición la explicación de los diferentes temas vistos en clase.

La Academia Khan

http://educationviews.org/khan-academy-the-future-of-education/

El curioso fenómeno de la Academia Khan  comenzó por la preocupación de Sal  Khan, ingeniero electrónico y en Ciencias de la Computación del MiT y Master de la Escuela de Negocios de Harvard, sorprendido al recibir la visita de una sobrina que mostraba gran habilidad para resolver  problemas de ingenio pero que se encontraba preocupada por su mal rendimiento en matemáticas en la escuela. Khan, su tío, se ofreció a ayudarla por medio de videos colgados en Youtube, que al poco tiempo comenzaron a circular entre sus compañeros de escuela y luego se viralizaron por Internet.
Solo han pasado 3 años  del momento que Khan renunció a su trabajo  como analista de fondos de cobertura para fundar su KhanAcademy (www.khanacademy.org). Esta academia, difunde gratuitamente videos de matemáticas, ciencias, finanzas, historia, arte, con ejercicios para practicar bajo el slogan de aprender lo que quieras, cuando quieras, y a tu propio ritmo.

Cuatro  millones de personas siguen sus clases, su página tiene más de trescientos millones de entradas, ya son más de 3.000 videos , además de haber sido traducida por voluntarios a diferentes lenguas.

Este fenómeno está causando conmoción en el mundo educativo, son muchas las escuelas, especialmente en Estados Unidos que comenzaron a ensayar la incorporación de este material a su proyecto pedagógico. Los  ensayos van desde ver en clase  los vídeos  hasta la  educación «flip», o sea revertir el orden permitiendo que los alumnos se familiaricen con el material de estudio en casa y aprovechen la clase con el docente para ejercitar lo aprendido y aclarar las dudas.