El siguiente artículo fue escrito por Lucía Mourelle, directora general de Aula XXI, y publicado en nuestro newsletter institucional. Pueden acceder al mismo desde aqui
La trama invisible que le da sentido a nuestra escuela
Muchos de ustedes habrán oído hablar de o escuchado a sir Ken Robinson comentar sobre la educación escolar en dos videos de Ted.org. Me gustaría compartir con ustedes el primero que fue visto por más de 27 millones de personas: http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.
El título elegido por el educador para la presentación me resultó desafiante: “Las escuelas matan la creatividad”.  Me sentí cuestionada sobre la validez del proyecto que hace 26 años comencé con tanto entusiasmo: ¿Estamos pudiendo dar otras respuestas? ¿Cómo estamos educando para lo que no conocemos?
“Todos los chicos tienen tremendos talentos y los malgastamos implacablemente”.
“La creatividad en la educación es tan importante como la alfabetización y la estamos eliminando”.
“Nuestro sistema educativo se basa en la habilidad académica”.
“Si no estás preparado para equivocarte nunca lograrás algo original”.
Todas estas son sentencias que sir Robinson va desgranando durante la exposición con un enorme encanto y magistral sentido del humor.
¿Cómo responder, entonces, a estos cuestionamientos que comparto y que fueron, entre otros, la motivación para fundar Aula?
Vamos por partes, sir Robinson:
“Todos los chicos tienen tremendos talentos y los malgastamos implacablemente”. “Nuestro sistema educativo se basa en la habilidad académica”.
Desde hace 26 años nuestro lema esencial es acompañar a los adolescentes de hoy en su formación con las herramientas que necesitan para su futuro y potenciar sus capacidades personales.  ¿Cómo lo hacemos?
Podría contestar, como expresamos en nuestro sitio web, que existe un grupo de profesionales que acompañan a los alumnos en el día a día: asistentes pedagógicos,tutores, responsable del área de Convivencia, psicopedagoga, rectora, quienes se reúnen con los alumnos, con sus padres y sus docentes para garantizar su buena inserción en la escuela y su rendimiento académico.  Pero creo que esto es sólo una importante parte de la realidad.
Me gustaría participarle, sir Robinson, de algunos flashes que me fueron apareciendo, algunos son ya ritos, otros representan un estilo, pues intuitivamente creo que esto es parte de la respuesta que me gustaría darle en este hipotético diálogo:
• La mañana en Aula comienza con el abrazo (saludo) de bienvenida de los asistentes pedagógicos en la puerta a los alumnos.
• Sergio, el encargado de mantenimiento colabora enseñándoles a armar una caja para juntar las donaciones, luego de ensamblarla cuidadosa y ruidosamente, los inspirados por la plástica se hacen cargo de planear y ejecutar la decoración.
• En el recreo, ping pong y metegol. La escuela no provee las paletas ni las pelotas para el juego, tampoco interviene en los turnos, la organización es responsabilidad delos jugadores.
• Termina la clase de cocina, los compañeros hacen fila esperando ser convidados por“los chefs”. Ellos, con orgullo, reparten lo producido.
•En un banco del patio un asistente pedagógico conversa con un chico, seguramente sobre algo que sucedió en la escuela o quizás alguna situación de la vida personal del alumno.
• Reunión por las jornadas de filosofía, se trata de una reunión fuera del horario escolar con el profesor que los asesora para preparar la jornada.
• Toda la escuela está sentada en el patio escuchando lo que prepararon para el acto los chicos de tercer año, quienes fueron asesorados por profesores y líderes de 5o año.
El acto, indefectiblemente terminará con un debate sobre el tema y una acalorada, generalmente intransigente, participación de varios alumnos.
• Un curso organiza un “restó”. Para poder juntar el dinero necesario para el proyecto se improvisan los cocineros, los mozos, se organiza el bingo.  Los líderes se preocupan de que el presupuesto esté bien calculado. Marimé, la profesora de Cocina, como chef, y otros adultos apoyan el evento y gracias a la colaboración de las familias los alumnos logran el objetivo.
• En Biblioteca, Cecilia, la asesora TIC, conversa con algunos chicos sobre cómo fue su primer trabajo y cómo se dio cuenta de lo que quería hacer, esto deriva en una búsqueda por Internet de universidades y otras posibilidades, mientras Tomás, nuestro Bibliotecario, apasionado de los libros y la filosofía charla con otros sobre la Esencia..
• La conversación en el estribo, el docente sale de clase y se queda conversando con algunos sobre lo tratado o sobre algo que disparó su clase.Así se teje la escuela invisible, la trama que sostiene a la otra, a la académica, en la que cada chico busca su inserción según lo que le interesa y elige su interlocutor entre los adultos de la escuela, en esas situaciones los chicos aprenden lo que ellos necesitan.
“La creatividad en la educación es tan importante como la alfabetización y la estamos eliminando”.“Si no estás preparado para equivocarte nunca lograrás algo original”.
También en este caso podría recurrir a la descripción detallada que presentamos en la página de Aula sobre los talleres y la importancia de incluir el arte, cosa que usted,  sir Robinson, aconseja como modo de estimular la creatividad y la flexibilidad y no faltaríamos a la verdad pero…
Cuando incluimos los talleres y el Laboratorio de Ciencias en el proyecto, internamente lo llamamos “manos en la masa”.  En este mundo cada vez más virtual donde la equivocación se remedia empezando de nuevo aunque uno haya perdido la vida, nos pareció que estas experiencias de trabajar con la “realidad”, donde una mancha, un ingrediente en exceso, una incapacidad de dar una respuesta a tiempo puede arruinar un proyecto, y muchas veces es un proyecto grupal, son algo que creemos que los alumnos deben vivenciar para aprender de la equivocación.
Si yo fuera sir Robinson diría que esta señora me está hablando de los pasillos y de las materias consideradas “de relleno” tradicionalmente pero esquiva el bulto a la esencia. Tienerazón, sir Robinson, la capacidad de improvisar, de innovar es difícil de vivenciar en una clasede alguna materia tradicional. Estamos trabajando sobre ello hace 26 años y creo que algunas respuestas hemos podido esbozar.
Pero como soy una admiradora ferviente de Sherezade, prefiero seguir contándole en una próxima vez tomando como disparador su segunda conferencia.