Skip to Content

A 70 años del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki

El pasado 6 de agosto recordamos el trágico bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki ocurrido hace setenta años. El Rector, Ariel Yablon, destacó que este acontecimiento significó el comienzo de un nuevo tipo de carrera armamentista y mencionó la multiplicación del poder de estas bombas en décadas siguientes y el peligro que todavía significan para la humanidad.

A continuación, compartimos una reflexión del Profesor Eduardo W., coordinador del área de Ciencias, acerca de algunas de las consecuencias morales que ha tenido para la comunidad científica este terrible acontecimiento.

A 70 años de las bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki

El 25 de julio de 1945 el presidente Truman escribió en su diario: “Le he dicho al Secretario de Guerra, el señor Stimson, que la utilice [la bomba] de modo que los objetivos militares, los soldados y los marineros sean el objetivo y no los niños y las mujeres”.

Lo que parecen palabras piadosas revelan una estrecha mirada que se niega a reconocer la imposibilidad de cumplir con tal objetivo y la corta visión sobre los cercanos tiempos por venir, dado que parece no entender sobre los muertos, el sufrimiento y el agotamiento de valiosos recursos que la futura carrera armamentista provocará. En un reportaje concedido en 1960, Leo Szilard, quien fue inicialmente el principal impulsor de la construcción de la bomba atómica y hacia el final de la guerra uno de los principales científicos que en oponerse a su uso, afirmó: “el presidente Truman no comprendió”.

La explosión de la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto y en Nagasaki, tres días después, erosionó la armadura con la cual Oppenheimer pudo rechazar las conclusiones del informe Franck (que proponía una prueba como demostración frente a Japón). Tiempo después pudo afirmar:

           No obstante la capacidad de visión y la prudencia clarividente de los jefes de Estado durante la guerra, los físicos sentimos una responsabilidad especialmente intima por haber sugerido, apoyado y, al fin, en gran medida haber logrado la realización de armas atómicas. Tampoco podemos olvidar que dichas armas, puesto que fueron en efecto utilizadas, representaron de manera tremendamente despiadada la inhumanidad y la maldad de la guerra moderna. En un sentido un tanto rudimentario que toda la vulgaridad, el humor y la exageración no pueden llegar a borrar por completo, los físicos han conocido el pecado; y este es un conocimiento del que no pueden desprenderse.

 Proyecto Manhattan

Pudo ser una mañana como cualquier otra, si es que las mañanas pueden repetirse en una imperceptible rutina cuando el mundo está en guerra. Una guerra que había cambiado a países y pueblos y que ahora, después de cinco años, parecía estar llegando a su fin. Alemania se había rendido y aunque en el Pacífico los ejércitos de los Estados Unidos y del Japón Imperial seguían combatiendo, la guerra parecía decidida. Japón, doblegado militarmente, pronto tendría que capitular.

Pudo ser una mañana como cualquier otra de un país en guerra, pero era la mañana del 6 de agosto de 1945. Cuando las agujas de los relojes marcaron, en característico ángulo, la proximidad de las ocho horas y quince minutos, las compuertas del avión B29 se abrieron. Pocos segundos después la primera bomba atómica arrojada contra una población civil cayó sobre Hiroshima. Tres días más tarde los habitantes de Nagasaki sufrirían la misma trágica suerte.

La producción de las primeras bombas atómicas fue posible por la intervención en conjunto de físicos, matemáticos e ingenieros y obligó a la construcción de una pequeña ciudad en medio del desierto de Nuevo México en los Estados Unidos.

¿Cómo podemos entender que gran parte de los más grandes científicos y técnicos de la época hayan decidido trabajar y utilizar su conocimiento para la construcción de un arma que podía matar a cientos de miles de personas en pocos segundos?

 ¿Acaso el conocimiento científico no debía ayudarnos a mejorar la vida humana?

 Un mundo en guerra

Corre el año 1933 y el nazismo ya no es una amenaza, es una realidad que ensombrece el panorama político europeo. En Alemania, país marcado por la falta de trabajo y la humillación por la derrota en la Primera Guerra Mundial, Adolf Hitler es nombrado canciller, máximo cargo del poder político en el Reich. Hitler goza del apoyo popular porque parece haber restituido el orden, el trabajo y el orgullo en Alemania. Pero con los nazis en el poder se inicia una época de persecuciones, leyes racistas, campos de concentración y campos de exterminio. Mientras muchos ciudadanos alemanes eligen para sus mejores esperanzas el peor de los caminos, otros deben exiliarse: científicos, artistas, militantes políticos, muchos de origen judío, deben abandonar su país de origen hacia Inglaterra, Holanda, Suecia o incluso alejarse del continente europeo hacia América. Max Born, Albert Einstien, Sigmund Freud, Thomas Mann, Bertolt Brecht, Arturo Toscanini, Bruno Walter, Marc Chagall, Enrico Fermi y Leo Szilard, se cuentan entre ellos. Es justamente Szilard quien comprende el principio de la reacción en cadena y la posibilidad de que esto desemboque en la construcción de un arma de un poder destructivo absoluto por parte de la Alemania nazi.

 El desarrollo de la física atómica avanza al igual que el poder político y militar del régimen de Hitler. Otto Hahn y Fritz Strassman desarrollan en esa misma Alemania, de la cual muchos debieron exiliarse, una serie de trabajos que llevan a Lise Meitner, refugiada en Suecia por su origen judío, y a Otto Frisch a proponer que los átomos pueden partirse y liberar de esta forma importantes cantidades de energía. Poco después, al filo del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el físico Frédéric Joliot demuestra en Francia la posibilidad de que la división de un átomo de uranio provoque la fisión de otros debido a la liberación de partículas conocidas como neutrones. De esta forma se podría iniciar una descontrolada reacción en cadena. La idea que Szilard había tenido años atrás comenzaba a dejar de ser sólo una imagen garabateada en el papel para convertirse en un hecho que abría las puertas para la construcción de una bomba atómica.

 La carta

Preocupado por la posibilidad de que el poder nazi pudiese desarrollar este nuevo tipo de armamento, Leo Szilard visita a su viejo amigo Albert Einstein para que firme una carta en la cual se le advierte al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, sobre las posibilidades de que Alemania pueda desarrollar un arma de un poder jamás visto hasta ese momento.

 Señor:
            Hace poco ha llegado a mi conocimiento la versión manuscrita de algunos trabajos de Enrico Fermi y Leo Szilard que dan esperanzas de que el elemento uranio pueda ser convertido en una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato. Algunos aspectos de la situación actual parecen obligar a la Administración a una gran vigilancia y, si es necesario, a una rápida acción. Considero, por lo tanto, que mi deber es llamarle la atención sobre los siguientes hechos y recomendaciones.

            En el transcurso de los cuatro últimos meses, la obra de Joliot en Francia, y Fermi y Szilard en Estados Unidos han demostrado la posibilidad ─muy viable─ de producir reacciones nucleares en cadena en una gran masa de uranio. Con ellas se generarían grandes cantidades de energía y de nuevos elementos radiactivos. Parece seguro que todo ello puede conseguirse en un futuro inmediato.

            Este nuevo fenómeno permitiría la construcción de bombas. Y es concebible

─aunque no tan seguro─ que podrían construirse bombas extremadamente poderosas de un nuevo tipo. Una sola de estas bombas, transportada por barco o lanzada en un puerto, podría destruir todo el puerto y una gran parte de sus alrededores. Puede ocurrir, sin embargo, que estas bombas sean demasiado pesadas para poderlas transportar por aire.

La carta fue entregada por Alexander Sachs, un banquero amigo de Einstein, al presidente Roosevelt quien agradeció la valiosa información y le hizo saber acerca de la creación de un comité consultivo para tratar el tema del uranio. Hacía poco más de un mes, con la invasión de Polonia por el ejército alemán, que el mundo estaba en guerra.

Tiempo después, en 1941, el presidente Roosevelt otorgó su acuerdo para la constitución de lo que se conoció como proyecto Manhattan, una empresa científica, tecnológica y militar cuyo objetivo era la construcción de una bomba atómica y que reunió a muchos de los más grandes científicos e ingenieros de la época.

 Mientras los investigadores intentaban resolver los enormes y difíciles problemas que el desarrollo de la bomba les planteaba, en Europa se sucedían dramáticas

batallas y, casi en silencio, millones de personas morían en los campos de exterminio.

En 1944 las tropas de los Estados Unidos llegaron a suelo francés en Normandía. Al ejército lo acompañaba un grupo particular de científicos que tenía la misión de decidir si los nazis habían avanzado de manera significativa en la construcción de la bomba.

─Los nazis no tienen la bomba, no tendremos que usar la nuestra─ exclamó Samuel Goudsmit, quien encabezaba aquel grupo particular de investigadores.

─Está usted equivocado, no conoce al general Groves. Si tiene el arma, la usará.

Clara y precisa resonó la respuesta del oficial en los oídos de Goudsmit.

La explosión

Descartada la posibilidad de que la Alemania de Hitler pudiese desarrollar un arma atómica, el poder militar norteamericano define un nuevo objetivo: Japón.

Algunos científicos se oponen.

Einstein le escribe al presidente Roosevelt para que reciba con urgencia a Szilard pero la carta nunca es leída. Roosevelt muere y es reemplazado por Truman. Entretanto en la Universidad de Chicago una comisión presidida por James Franck, y de la cual Szilard forma parte, propone hacer una explosión demostrativa a las autoridades del Japón en un lugar que no implique riesgo para las vidas humanas. Sin embargo, esta idea es desechada, entre otros, por Robert Openheimer director del Proyecto Manhattan y por los físicos Arthur Compton, Enrico Fermi y Ernest Lawrence. El comité del cual formaban parte recomendó que la bomba fuese utilizad contra una instalación militar o contra una fábrica de armamentos rodeada de casas que pudiesen experimentar grandes daños.

Finalmente el 6 de agosto de 1945 una bomba atómica es arrojada, sin aviso previo, sobre una población civil matando a más de ochenta mil personas. Cuando a Szilard le preguntaron si no era una gran tragedia para los científicos el hecho de que se haya arrojado la bomba atómica contestó: “Es una tragedia para la humanidad”.

                                                                   Eduardo Wolovelsky

La escuela va a losa juicios: Visita de 5° año a Comodoro Py

En el marco del programa La escuela va a los juicios*, del cual participa Aula XXI, un grupo seleccionado de alumnos de 5° año visitó los tribunales de Comodoro Py el pasado jueves 25/6 para presenciar una audiencia de la causa ESMA. Estuvieron acompañados por los coordinadores y docentes de Sociales, Laura Efron y Gabriel Burgos Vega. 

 La actividad consistió en presenciar una audiencia de la causa, en este caso se trató de la ampliación indagatoria del «Tigre» Acosta. Luego, los capacitadores del programa realizaron una presentación y los estudiantes escucharon la exposición de uno de los querellantes. La jornada finalizó con una actividad de cierre. 

Recordamos que la escuela concibe la participación de los estudiantes de 5° año en este programa como parte de su formación ciudadana. Desde el área de Ciencias Sociales consideramos que esta instancia nos permite el abordaje transversal de contenidos a partir de una experiencia de contacto directo con un proceso histórico reciente. En este sentido, cabe reafirmar que la actividad no tiene como objetivo una mera trasmisión de una mirada monolítica de los sucesos históricos. Por el contrario, desde los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos que asumimos como institución, se pretende abordar la historia desde su complejidad brindando a nuestros estudiantes los elementos para que ellos elaboren una perspectiva crítica propia sobre el pasado reciente. El sentido de este trabajo en el marco del proyecto institucional centrado en la vida en común es la promoción de los valores democráticos concebidos como conceptos generosos y no excluyentes, abiertos a la diferencia y participativos. En otras palabras, se trata de la apertura de espacios de diálogo en los que se propicie una formación democrática, que fortalezca una educación para la ciudadanía comprometida tanto con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, como con la lucha contra cualquier forma de racismo, xenofobia o discriminación.

* Se trata de un programa educativo implementado desde hace un año por el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”, ente público tripartito dependiente del Gobierno Nacional, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Directorio de Organismos de Derechos Humanos. Tiene por objetivo acercar a los jóvenes a la historia argentina reciente, las políticas públicas de justicia y al conocimiento de los procedimientos judiciales universales en torno a los delitos de lesa humanidad.

 

Taller de Cocina: Receta de familia

Comenzó el trimestre de la Receta de familia en el Taller de Cocina de Aula.

El martes 23 de junio dimos inicio a esta actividad con la visita de la abuela y tía de Lila Glauberman, estudiante de 5° B, quienes nos trajeron la cocina turca con delicias de medio oriente.

Nos enseñaron platos como: Pletzalej con pastrón y pepinillos; hummus; keppes; hoyaldricos de masa fina y ensalada taboule. La clase conjunta con la familia de Lila fue muy esperada por los chicos, inolvidable para todos, especialmente para la familia Glauberman.

Recordamos que la actividad  Receta de familia tiene por finalidad que los chicos reconozcan sus orígenes y raíces familiares en la cocina. Y también, que aprendan a cocinar esta receta y que puedan compartirlo con sus compañeros.

La receta de familia es esa receta que generalmente tienen como ingrediente el amor de quien lo prepara para los suyos. Ese sabor que se aprende de chico, que trae infancia, recuerdo y calidez. Es el recuerdo de aromas y haceres familiares de una vida conjunta…. La receta de familia es tradición, raíz y amor.

Muchas gracias a la familia Shisvé por acercarse a compartir este espacio con nosotros!

 

 

20 de Junio: Día de la Bandera

El martes 23 de junio celebramos el Día de la Bandera en la escuela. Centrándonos en la figura de Belgrano y la bandera por él creada, el acto tuvo como objetivo analizar cómo se crean y qué función han cumplido a lo largo de la historia los símbolos nacionales.

El diseño del acto fue coordinado por el rector, Ariel Yablon, el bibliotecario de la escuela, Tomás García Lavín y la coordinadora pedagógica, Fernanda Puga.

Luego de una breve introducción por parte de Tomás acerca de las ideas de Belgrano y su desempeño como figura militar en las guerras de la Independencia, abrimos un debate acerca de la construcción histórica de los símbolos nacionales en los últimos tres siglos.
Para que el abordaje fuese más familiar, se proyectó un capítulo de Los Simpsons, “Lisa, la iconoclasta”, donde se analiza, e incluso se ponen en cuestión, los basamentos sobre los que se construyó la figura ficcional del fundador del pueblo en donde vive la familia Simpson.

Luego de una discusión en las aulas a propósito de este video, procedimos a un debate coordinado por el rector Ariel Yablon y el bibliotecario Tomás García Lavín, quienes profundizaron acerca de la función de las instituciones  y de los símbolos de alcance nacional. Allí se subrayó el carácter histórico y cambiante de la forma y contenido de estos símbolos, mostrando que las tradiciones políticas modernas, son -para usar la expresión del historiador Eric Hobsbawm- «inventadas» y resignificadas con el tiempo. Por ejemplo, recordamos que Belgrano, hoy reconocido como héroe de la patria, careció de ese reconocimiento en vida, al punto que su fallecimiento pasó inadvertido.

Celebramos el compromiso de los alumnos con la discusión propuesta, y el respeto con que escucharon los aportes de sus compañeros.

El cierre del acto estuvo protagonizado por alumnos que tocaron su versión de «que me pisen», de Sumo.

[vimeo id=»132084186″]

ESI (Educación Sexual Integral). Jornada sobre sexualidad. 1° y 2° año.

El pasado viernes 19 de junio se realizó una JORNADA DE SEXUALIDAD en el marco de las actividades pensadas para abordar la ESI (Educación Sexual Integral) de la que participaron activamente los/las estudiantes de 1° y 2° año.

En esta oportunidad, estuvieron acompañados por los docentes del Seminario de Participación Ciudadana: Fernanda Puga, Paula Lo Cane, Alejandro Cozzi y Georgina Vaioli; el equipo de convivencia: Cintia Cayssials, tutora de 1° y 2° año,  Victoria Rodriguez, psicopedagoga, Alfonsina Mac Dougall, tutora de 3°, 4° y 5° año, Silvina Bruno, asistente pedagógica de 1° año y Manuel Eiberman, asistente pedagógico de 2° año y la coordinadora de los encuentros, Marigá Barlocco , quién estuvo a cargo de la organización general.

Los objetivos que enmarcaron la jornada fueron los siguientes:

  • Recuperar los temas trabajados por cada curso en sus encuentros de sexualidad y elaborar pequeñas síntesis para compartir con el resto de los estudiantes.
  • Revalorizar  la ley 26150 y la ESI como un derecho de los estudiantes que la escuela debe garantizar.
  • Focalizar en la sexualidad como un proceso de construcción a lo largo de toda la vida en el que se combinan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En este sentido, transmitirles a los estudiantes que de manera continua tendrán siempre en la escuela, un espacio para abordar temas de la sexualidad.

La jornada tuvo varios momentos: primero se realizó una introducción y presentación general, luego se desarrolló un trabajo por cursos en el cual prepararon un tema para compartir con sus compañeros/as en una puesta en común  y finalizamos con un cierre general retomando los conceptos principales de la Educación Sexual Integral.

Los temas trabajados por curso fueron:

1° A: Estereotipos de belleza: ideales de belleza, ¿qué importancia tiene la imagen?, relación entre cuerpo-estético y cuerpo-sano.

1° B: Estereotipos de género: ¿qué se espera socialmente del hombre y de la mujer? ¿Es posible desarmar esos estereotipos? ¿Cómo?

2° A: Violencia de género: a partir de la convocatoria del #niunamenos se trabajó acerca de las desigualdades de género, las violencias cotidianas muchas veces naturalizadas relacionadas al  género y concepto de patriarcado.

2° B: Sexo, género y orientaciones sexuales: conceptualización de esos términos, “desbiologización” del género y del deseo, miradas basadas en la  heteronoma.

En los encuentros previos de sexualidad también se trabajó sobre el uso del preservativo y para que el tema estuviera presente en la jornada, un grupo de alumnos/as de 2° A y B filmaron un video en el cual realizaron una dramatización sobre una familia que acude al consultorio de un doctor para hablar acerca de la salud sexual, los preservativos y su uso. Cabe destacar que el video tuvo mucho éxito entre los compañeros/as.

Para el cierre de la jornada se unieron todos los afiches presentados por cada curso, como si fueran una serie de ladrillos o piezas de un rompecabezas que unidos formaban la palabra SEXUALIDAD, con el objetivo de focalizar que la sexualidad es un proceso integrado por muchos aspectos y que  se construye a lo largo de toda la vida, explicitando así que la educación sexual integral se hará presente a lo largo de todos los años de la secundaria.

nota-web-ESI nota-web-ESI2

Ni una menos – Adhesión de la escuela

Aula XXI adhiere a las consignas de la marcha «Ni una menos» que se llevará a cabo el miércoles 3 a las 17 hs. en la Plaza Congreso.
Compartimos con Udes. las consignas que fueron leídas a los estudiantes en el espacio de convivencia y una foto que tomamos de los estudiantes que será difundida en apoyo de esta iniciativa.
niuna-menosweb
11329767_376458252545363_6150959699482523508_n

Viaje de intercambio cultural 2015: Nueva York, Filadelfia y Boston

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional, al cual se puede acceder desde aquí

Entre el 21 de enero y el 8 de febrero se realizó el viaje de intercambio cultural a EEUU. Dentro de la propuesta de viajes de Aula, se trata de un viaje que pueden realizar los estudiantes de 3º, 4º y 5º año. En esta oportunidad viajaron 28 estudiantes acompañados por Diego Garramuño, profesor de Geografía, Silvina Bruno, asistente pedagógica de 1º año y Fernanda Puga, coordinadora pedagógica del colegio.

Este viaje de intercambio cultural tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a viajar, que sea una experiencia intermedia entre el viajar solos y el viajar en familia. Para esto, el viaje está estructurado en dos ejes: un itinerario prefijado con una gran variedad de actividades y el tiempo libre diario, en el cual los viajeros pueden realizar su propio recorrido por las ciudades.

Quienes participaron este año fueron los alumnos: Santiago Poznansky, Lucio Cubellun, Martin Zuleta, Manuela Ontiveros, Giuseppe Moretta, Sofia Fernandez, Dante Marinic, Antonio Szuldman, Pablo Pruss, Mariano Magariños, Juan Palacios, Joaquín Ducrey, Matias Lipovetzky, Sebastián Sonemblum, Rosa Fiorito, Tomás Merlino, Martin Goldfeder, Juan Goldfeder, Sasha Wechsler Fiorito, Juan Ignacio Gargiulo, Iván González, Camila Moar, Trinidad Acevedo, Sasha Himovichi, Ramiro Tarnofsky, Luciana Manes Marzano, Bautista Fusto y Zoe Videla Allende.

En palabras de Fernanda Puga, coordinadora pedagógica, quien acompañó a los chicos y formó parte de la organización del viaje, “la experiencia de este año fue especialmente enriquecedora ya que pudimos visitar todos los lugares previstos, recorrer las ciudades y disfrutar del tiempo libre”.

Para Sasha Wechsler Fiorito, alumna de 4º año, “el viaje fue una experiencia increíble que no se compara con ninguna otra cosa. Es único: se aprende, te divertís, conoces gente nueva e incluso vivís experiencias que no podrías vivirlas en otro lugar”.

Próximos viajes de intercambio cultural

Para el 2016, tenemos pensado organizar un viaje a Europa, a las ciudades de Berlín, Londres y Barcelona. Más adelante les estaremos contando novedades de este viaje.

[youtube id=»cXILvjDTzmM»]

Inglés en Aula XXI

Por Alicia Balsells, asesora de Inglés, y Alicia Ruiz Rivas, coordinadora y docente del colegio.

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional, al cual se puede acceder desde aquí

Acorde con el uso de gramática como metáfora conceptual, como lo que perdura más allá de los cambios lexicales y recorta nuestra percepción de lo nuevo para acotarlo y en muchos casos congelar el cambio, nos gustaría utilizar una palabra clave del léxico -sustancia blanda de la lengua que nos permite la mutación necesaria en el significado para pensar con más flexibilidad-, el término especial.

El inglés como lengua segunda en Aula XXI es:

Especial -en su acepción de singular o particular- en el proyecto de integrar la lengua extranjera como materia formadora en el currículum de la escuela secundaria.

Especial -muy adecuado- en el número de horas dedicadas a la enseñanza de la lengua: un 50% más que las curriculares oficiales.

Especial -singular- en la acreditación del nivel alcanzado por los estudiantes en el curso de su educación primaria, ubicándolos por niveles de acuerdo al CEFR (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Especial -singular y muy adecuado- en la dedicación empeñada en la reflexión sobre el contexto de aprendizaje en relación con la integración de la lengua a las demás disciplinas académicas, los cambios culturales, los avances en el conocimiento de la  psicología cognitiva y el proceso de adquisición de la lengua segunda o extranjera, las herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías, etc.

A lo largo de los años y en cada desafío, hemos aprendido a entender mejor las necesidades de los alumnos y los docentes, a profundizar en la complejidad que implica la tarea de enseñar en el contexto de la educación general. La escuela construye puentes para el cruce y la interacción entre todos los actores. Hoy, al repensarnos como docentes en lengua segunda, valorizamos y damos testimonio del resultado de esos cruces, especialmente el de jóvenes con diferentes experiencias de adquisición de la lengua, quienes pueden seguir aprendiendo el idioma en un contexto adecuado y enriquecido por la diversidad en el aprendizaje entre pares.

 [youtube id=»ZhbBMkIfYPE»]

 

 

Educación, ciencia y tecnología

Por Eduardo Wolovelsky, coordinador de Ciencias de Aula XXI.

Este artículo fue publicado en nuestro newsletter institucional #3

En el pulso del desarrollo científico-tecnológico, intenso y penetrante, late el devenir de los pueblos y las naciones y se define el futuro de la humanidad toda. Ocurre a través de singulares actos técnicos pero también se produce al cuestionar los aspectos simbólicos que sostienen las relaciones intersubjetivas.

Tras esta sentencia se hace inevitable declamar por la preocupante y anacrónica concepción que se pone en juego en la educación formal sobre las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. Hay, en primer término, un enfoque exclusivamente instrumental y descriptivo donde se aprenden una serie de herramientas sin mayor reflexión conceptual. Más compleja aún es la perspectiva religiosa o publicitaria que se ha vuelto relevante en la educación y en la divulgación. Se suele hablar de ciencia y tecnología como actos relacionados con la posibilidad de salvación de la humanidad bajo el riesgo de que se haga la lectura contraria, suponiéndolos como una condena. Estas lecturas se sostienen en una visión anacrónica de la historia que supone al desarrollo tecnocientífico como un hecho regido por una lógica atemporal y asocial.

Nos encontramos, en relación con el desarrollo tecnocientifico, en un complejo estado de ambivalencia y con numerosas preguntas que, sin embargo, aún no sabemos cómo responder. Por lo tanto, y en este campo particular del conocimiento humano, una de las principales funciones de la escuela parece estar vinculada a la posibilidad de sostener esos interrogantes, aunque la respuesta esté ausente. Puede que algunos de ellos se respondan en el futuro, pero hoy debemos aprender a posicionarnos desde la incertidumbre.

En este contexto debemos considerar que la escuela no pertenece al mundo de la academia y por lo tanto tiene un estatus de extranjería respecto de la cosmovisión común a los científicos profesionales de una determinada disciplina. Lejos de ser su debilidad, como se suele suponer, este hecho es su fortaleza ya que permite a sus actores formular interrogantes que la auto-evidencia, dada por la pertenencia a una cierta comunidad, les niega.

En esta clave de lectura debemos entender que los profesores no son reproductores o traductores de un saber experto. En las clases que construyen junto con sus alumnos se abre la posibilidad de perspectivas que se solapan pero que son distintas a las planteadas por las necesidades institucionales del mundo académico-científico.

A modo de conclusión, podemos afirmar que la enseñanza de la ciencia y la tecnología no es la transmisión de un saber desde los expertos a los legos; no es un tipo de espectáculo, no es un entretenimiento ni es un signo de salvación ni condena. Es una forma de acción política, entendido esto como interés por los asuntos de la polis. La ciencia, con su enorme complejidad teórica, instrumental e institucional, no puede ni debe ser entendida como un acto privativo de un particular grupo de ciudadanos altamente cualificados, porque es uno de los más destacados hilos del entretejido de acciones, pensamientos, recuerdos y luchas que forman parte del tiempo y el espacio en el que nos ha tocado vivir, seamos o no científicos profesionales.

Más sobre nuestro proyecto educativo

 [youtube id=»iV_n99qXseE»]

 

Nuestros talleres de Arte

Por Fernanda Puga, coordinadora pedagógica.

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional #3

Con la implementación del nuevo plan de estudios y la elección de Artes Visuales como una de las orientaciones del colegio, este año realizamos algunos cambios en la dinámica de los talleres para los alumnos de 1º año.

Incorporación de un taller de Artes Visuales

Los alumnos de 1º año tendrán un taller anual de Artes Visuales. Esta asignatura propone trabajar sobre tres ejes fundamentales:

  • Introducir al alumno/a en el análisis consciente de las imágenes.
  • Propiciar un espacio para la práctica del lenguaje visual y para la experimentación artística.
  • Incentivar a la reflexión sobre la práctica artística como estrategia para entablar un diálogo con el contexto que nos rodea. 

Durante el transcurso del año se analizarán obras de arte de diferentes movimientos y épocas, imágenes de la actualidad y la cultura popular. Se propondrán ejercicios rápidos individuales y grupales para ejercitar la creatividad y la práctica formal, así como ejercicios de mayor elaboración para constituir un cuerpo de obra propio que responderán a la consigna “Dónde estoy – Quién soy – Quién eres. Arquitectura de un retrato”. Los alumnos/as experimentarán con diferentes técnicas para crear piezas en el plano y en el espacio. Se empleará una metodología de muestreo grupal. Finalmente, se trabajará en la selección, edición y curaduría de las obras realizadas para pensar en formatos de exposición y reflexionar sobre los trabajos elaborados en clase. 

Taller de introducción a los lenguajes artísticos

Aula XXI tiene una larga trayectoria en la oferta de talleres artísticos para los estudiantes. Con la implementación de la NES decidimos incluir en primer año un taller de Introducción a los Lenguajes Artísticos con el objetivo de brindar a los alumnos la oportunidad de conocer desde la práctica los lenguajes artísticos que se enseñan en la escuela y así formar a los estudiantes como espectadores y realizadores, fomentando la comprensión de la posibilidad de fusionarse que tienen los diferentes lenguajes artísticos.

El taller Introducción a los Lenguajes Artísticos consta de cuatro módulos bimestrales en los cuales los alumnos se acercarán al lenguaje audiovisual (cine y fotografía), la música, la radio y la cocina.

Cada uno de estos módulos abordará los conceptos y prácticas básicas de cada disciplina y trabajará en forma interdisciplinaria con el taller de Artes Visuales con el fin de que los estudiantes adquieran una visión global y contemporánea del arte y sus posibilidades expresivas.

En los años siguientes, los estudiantes podrán optar por realizar un taller para profundizar en el lenguaje que elijan.

 Conocé más acerca de nuestros talleres

[youtube id=»LHdag7xQWCc»]