Skip to Content

Handbol, encuentro LEDI: Aula vs. Claret

Las alumnas de Aula participan de la Liga Deportiva (LEDI) de la cual forman parte más de 60 colegios de Capital Federal.
Se trata de 5 encuentros de junio a octubre. En este caso el partido se jugó entre Aula vs. Claret
Durante el mes de octubre jugarán con el colegio Schonthal.
DSC00002
DSC00004

Clínica de Voley

Lucio Cubellum,de 4º año, Catalina Espinosa y Paloma Heiber, de  5° año, brindaron clínicas de Voley a sus compañeros.
La clínica deportiva es una forma diferente de estar en «Regimen de Proyecto» (régimen especial para los alumnos que no pueden concurrir a las clases de Ed. Físca).
Cabe destacar que estas clínicas se realizan desde hace dos años, con excelentes resultados para los alumnos.
Los alumnos que brindan la clínica deben realizar, además, un  «prezi» de lo dado en los 2 encuentros que se piden por trimestre.
En el siguiente link podrán disfrutar del prezi preparado por los alumnos para estos encuentros:

Convivencia: Jornadas de educación por la paz

Un grupo de jóvenes de CISSAB, una institución educativa socio deportiva visitó el colegio para dar talleres sobre discriminación para los alumnos de 1º y 2º año.
Este taller se realizó en el marco de un proyecto llamado Educación por la Paz. El mismo fue abordado desde el espacio de orientación a través del juego y otras dinámicas grupales.
Esta actividad significó un puntapié para implementar un proyecto de trabajo más completo y en red con esta institución.
20140912_124911 20140903_142559

Participación ciudadana: la Biblioteca Popular Saavedra nos visita

El viernes 19 de septiembre nos visitaron de la Biblioteca Popular Saavedra.

Jorge Marchini, Presidente de la biblioteca; Nelson Zabaleta, Vicepresidente y Ana Casanova, Bibliotecaria, vinieron a darnos una charla en el marco de las diferentes actividades propuestas para reflexionar acerca del tema «Participación Ciudadana», eje transversal de nuestra propuesta educativa.

El encuentro fue programado por Tomás, bibliotecario de Aula, con el objetivo de que los alumnos puedan adquirir experiencias directas con lo que significa participar como ciudadano, y principalmente con el fin de ayudar a la Biblioteca Popular Saavedra en su plan de reacondicionamiento luego de que una inundación le causara la perdida de muchos de sus ejemplares y arruinara otro tanto.

En el marco de la visita, se solicitó a padres y alumnos que traigan libros nuevos para donarselos.

Cabe destacar que luego del evento, ambas instituciones acordaron organizar actividades culturales conjuntas.

La convocatoria para donar libros sigue abierta. Quienes deseen ayudar pueden acercar sus donaciones al colegio de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 hs.

Para más información sobre la biblioteca popular pueden visitar su sitio web:
http://bibliotecacsaavedra.org.ar/2%20abril%202013.html

 

IMG_1397 IMG_1410

Escuela de Líderes de Aula XXI

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional. Pueden acceder al mismo desde aqui

Por qué una escuela de líderes

Aula XXI se caracteriza por brindar durante los cinco años del secundario diferentes espacios de participación para los alumnos, quienes ejercen un rol activo en la organización y puesta en marcha de diferentes proyectos institucionales vigentes y en la gestación de otros nuevos. Así, se convierten en protagonistas y creadores de oportunidades. Estos espacios dentro y fuera del horario escolar suelen ser compartidos por alumnos de diferentes edades.

Una forma que emplea el colegio para acompañar a quienes participan de estos proyectos consiste en capacitar a los alumnos más grandes como líderes, brindándoles herramientas para que puedan lograr que los proyectos salgan adelante de la mejor manera posible, convirtiéndolos en verdaderos referentes para los más chicos.

Entre las propuestas más significativas y motivadoras para los líderes, se destaca su participación como coordinadores en los diferentes viajes institucionales -campamentos de 1° y 2° año, y viajes de intercambio de 3°, 4° y 5° año- en los cuales se hacen cargo de la planificación y conducción de la mayoría de las actividades que se realizan.

La escuela de líderes es un espacio en el que realizamos jornadas donde se reflexiona acerca de los valores que quisiéramos transmitir al otro, la importancia de pertenecer a un grupo, las experiencias educativas alternativas y el valor intrínseco del juego, entre otros temas.

En la escuela de líderes los alumnos aprenden a planificar proyectos, a crear juegos y resolver situaciones conflictivas típicas. Así, Aula XXI les brinda herramientas para que logren tener un buen manejo de grupo y, por sobre todo, genera un espacio donde se pueden poner en debate las temáticas que les preocupan e interesan, asumiendo su rol de líderes con gran responsabilidad.

Aula Viaja, una instancia más de aprendizaje

Esta nota fue escrita por Gabriela Slepoy, rectora de Aula XXI, y publicada en nuestro newsletter institucional. Pueden acceder al mismo desde aquí

Aula Viaja
Si nos preguntamos qué es viajar, tal vez podamos encontrar la respuesta en la etimología de la palabra viaje.
Su origen es catalán, proviene de viatge, vocablo que a su vez proviene del latín viaticum, que  significa camino. Entonces, viajar es utilizar caminos para movernos de un lugar a otro.

¿Por qué viajamos en Aula XXI?

Desde hace algún tiempo se evidencia una tendencia creciente en las escuelas de proponer viajes como parte de sus actividades pedagógicas habituales, respondiendo a objetivos  determinados.

Desde hace 26 años Aula viaja. Viaja desde sus comienzos. Creemos que existe una amplia gama de razones, objetivos, beneficios y valores que se potencian con los viajes. Ellos permiten y estimulan acciones, reflexiones y contemplaciones antes, durante y después de realizarlos.

Generan un legado entre los grupos de nuestra escuela, de los mayores a los más chicos: un verdadero pase de la responsabilidad de mantener la comunicación y el vínculo vivo y palpitante entre nosotros y las comunidades que nos reciben.

Consideramos que los viajes ofrecen una invaluable oportunidad de autoconocimiento, de construcción de identidad personal y grupal, de revelación de la alteridad -de los propios compañeros de viaje, de los anfitriones, de los docentes y adultos que acompañan la experiencia-.

Viajar constituye siempre un desafío constante. Permite modificar cuantitativa y cualitativamente la zona de confort, presentando a su vez una nueva zona, que podríamos pensarla como la zona de coraje. Entrar en ella estimula la seguridad, la capacidad de tomar decisiones y asumir la responsabilidad de las consecuencias que se generen.

Viajar amplifica la perspectiva de los alumnos a partir de evidenciar y valorar la diversidad; demuestra que no hay una única forma de ver y hacer las cosas. Otorga la posibilidad de descubrir lugares, costumbres, formas de hacer y conocer distintas, pero también aquellas que nos igualan… Aquellas que, aunque se hagan de manera diferente, tienen la misma función.

Creemos que son experiencias como estas las que enriquecen la vida, y no la búsqueda material. Después de todo, viajar también nos hace más ricos.

Históricamente, los viajes de Aula han tenido dos formatos: campamentos -un viaje para que los alumnos interactúen entre ellos en un ámbito diferente al del colegio- y viajes de intercambio– diseñados con el fin de que los alumnos conozcan otras escuelas y se relaciones con chicos de otras ciudades-.

Tradicionalmente, en 1º y 2º año se realizan campamentos a ciudades como Tandil, Gigantes (Córdoba), Bariloche y San Rafael.

Este año modificamos la propuesta para el viaje de los chicos a partir de 3º año. A partir de este año, se realizará un solo viaje que unifique ambas propuestas –el campamento y el viaje de intercambio- con el objetivo de que puedan viajar más alumnos. Este año viajarán a escuelas de Entre Ríos y Jujuy. Además de las actividades con los alumnos de esas escuelas, visitarán atractivos geográficos y turísticos en la zona.

Nueva Escuela Secundaria en Aula XXI

Esta nota fue realizada por Fernanda Puga, responsable de Gestión Institucional de Aula, y salió publicada en nuestro Newsletter institucional al cual pueden acceder desde aquí

Como todas las escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, en Aula XXI estamos trabajando para incorporar las modificaciones que impulsa la Nueva Escuela Secundaria (NES) para el año 2015. La intención del programa es potenciar la significatividad de la experiencia escolar, los niveles de aprendizaje y promover la variedad y actualización de los formatos pedagógicos, los contenidos y las estrategias de enseñanza, así como también homologar los títulos secundarios entre provincias.

LA NES se organiza fundamentalmente en dos etapas: un Ciclo Básico de Formación General (1º y 2º año) y un Ciclo Superior Orientado de Formación Específica (3º, 4º y 5º año) en el cual los alumnos deben optar por una orientación.

Por su plan de estudios y su propuesta pedagógica actual, Aula XXI no debe realizar mayores cambios y tomará esta nueva disposición como una oportunidad para implementar modificaciones colocando el foco en sus objetivos históricos: acompañar a los adolescentes de hoy en su formación con las herramientas que necesitan para su futuro y potenciar sus capacidades personales.

En lo referido a la carga horaria del Ciclo Básico de Formación General, cantidad de materias y propuesta general, la NES propone una estructura que al día de hoy ya está implementada por Aula XXI: mayor cantidad de horas, tutoría y orientación dentro de la estructura horaria, espacio de opción institucional (seminarios) y talleres artísticos con posibilidad de opción. A esto se suma una mayor cantidad de horas de Lengua, Matemática e Inglés que caracteriza la propuesta educativa de Aula XXI desde su fundación.

Con respecto a las orientaciones del Ciclo Superior Orientado de Formación Específica, el plan educativo actual de Aula XXI otorga a nuestros egresados el título de Bachiller. La escuela busca brindarles a los adolescentes una amplia variedad de conocimientos que les permita conocer la mayor cantidad de disciplinas y experimentar con el conocimiento y la práctica para ampliar el abanico de opciones.
Dado que Aula XXI debe elegir orientaciones para implementar la NES, durante el año 2013 realizamos un relevamiento dentro de la comunidad -padres, alumnos, profesores- para conocer cuáles de las orientaciones posibles serían las más acordes a su plan de estudios; Arte y Ciencias Sociales fueron las más elegidas.

A partir de esto, y luego de un análisis institucional, se decidió implementar ambas orientaciones, brindando a los alumnos la posibilidad de elegir entre ellas dos.

Más allá de la elección de la orientación, al tener un fuerte núcleo en común, los alumnos no perderán conocimientos de otras áreas -como Ciencias Naturales o Ciencias Sociales para quienes elijan Arte, y viceversa-, sino que en los espacios de opción institucional se incorporarán materias específicas de cada área.

Propósitos educativos de la NES sobre los cuales centraremos el trabajo en Aula XXI

Aumentar el sentido y la relevancia de la escuela para los adolescentes

■     Orientaciones: mayor profundidad y atención al área de elección e interés.

■     Experiencias de formación variadas: seminarios, talleres y proyectos.

■     Espacios de elección.

■     Temáticas de alta significatividad.

 Diversificar modalidades pedagógicas y prácticas de enseñanza

■     Producción de materiales, desarrollo de proyectos, análisis de casos, experimentación.

■     Trabajo colaborativo.

■     Talleres y seminarios.

 Actualizar los contenidos y las estrategias de enseñanza

■     Actualización de los contenidos generales y redefinición de contenidos mínimos.

■     Aprendizaje de herramientas digitales de forma transversal: búsqueda, selección, procesamiento, interpretación y articulación de la información; estimulación de competencias comunicativas en distintos lenguajes y medios.

Implementación a partir de primer año en 2015

Es importante aclarar que los cambios se implementarán a partir de primer año en 2015. Los alumnos que inicien su recorrido en esta promoción serán los primeros en recibirse con título de Bachiller en Artes o Bachiller en Ciencias Sociales, en el año 2019.

Los alumnos que hoy forman parte de la escuela se recibirán de bachilleres y seguirán cursando tal como hasta ahora, con el plan de estudios original y con los cambios, novedades y propuestas que Aula XXI realiza todos los años pensando en las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, impulsando el estímulo mediante la enseñanza y la potenciación de los intereses de cada uno de los alumnos.

Durante el mes de noviembre realizaremos una charla informativa para los padres de los futuros ingresantes con el fin de introducirlos en las modificaciones que iremos implementando gradualmente.

Orientación vocacional: visita a la Universidad Torcuato Di Tella

En el marco del proceso de orientación vocacional que brinda el colegio a partir de 3º año, el  jueves 21 de agosto los alumnos de 5º año realizaron una visita a la Universidad Torcuato Di Tella acompañados por su tutora, Alfonsina.
Dada la cercanía de la universidad con el colegio, fueron caminando hasta allí donde tuvieron una charla en una de las aulas de la universidad.

Al finalizar la charla los alumnos disfrutaron de una merienda y realizaron una recorrida por el edificio.

IMG_0905 IMG_0907 IMG_0915 IMG_0920

Visita de 5º año al Palais de Glace

Los alumnos de 5º año realizaron una visita al Palacio Nacional de las Artes (Palais de Glace) para recorrer la «25º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino» y la muestra «30 años, Fotoperiodismo en democracia»; ambas organizadas por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).

Como parte de la materia de «Historia Mundial, Latinoamericana y Argentina», los alumnos y alumnas recorrieron ambas muestras con sus respectivos docentes, Andrea Ferrari y Manuel Saralegui, quienes propusieron un diálogo con la exposición.

El objetivo de la actividad fue reflexionar sobre el concepto de historia reciente y las diversas maneras en las cuales las ciencias sociales se aproximan a la misma. A su vez, se ponderó el valor del trabajo con imágenes y fotografías como un método de acercarse a los acontecimientos históricos.

Cada estudiante debió realizar un ensayo comparativo seleccionando una foto de cada muestra y buscando relaciones entre ambas. Así, surgieron reflexiones variadas sobre temas como: el sentido del arte fotográfico, el rol del fotoperiodismo, la larga duración de los procesos históricos y el tiempo circular, entre otros.

IMG_0856 IMG_0870 IMG_0871 IMG_0872 IMG_0873 IMG_0891

La trama invisible que le da sentido a nuestra escuela

El siguiente artículo fue escrito por Lucía Mourelle, directora general de Aula XXI, y publicado en nuestro newsletter institucional. Pueden acceder al mismo desde aqui
La trama invisible que le da sentido a nuestra escuela
Muchos de ustedes habrán oído hablar de o escuchado a sir Ken Robinson comentar sobre la educación escolar en dos videos de Ted.org. Me gustaría compartir con ustedes el primero que fue visto por más de 27 millones de personas: http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.
El título elegido por el educador para la presentación me resultó desafiante: “Las escuelas matan la creatividad”.  Me sentí cuestionada sobre la validez del proyecto que hace 26 años comencé con tanto entusiasmo: ¿Estamos pudiendo dar otras respuestas? ¿Cómo estamos educando para lo que no conocemos?
“Todos los chicos tienen tremendos talentos y los malgastamos implacablemente”.
“La creatividad en la educación es tan importante como la alfabetización y la estamos eliminando”.
“Nuestro sistema educativo se basa en la habilidad académica”.
“Si no estás preparado para equivocarte nunca lograrás algo original”.
Todas estas son sentencias que sir Robinson va desgranando durante la exposición con un enorme encanto y magistral sentido del humor.
¿Cómo responder, entonces, a estos cuestionamientos que comparto y que fueron, entre otros, la motivación para fundar Aula?
Vamos por partes, sir Robinson:
“Todos los chicos tienen tremendos talentos y los malgastamos implacablemente”. “Nuestro sistema educativo se basa en la habilidad académica”.
Desde hace 26 años nuestro lema esencial es acompañar a los adolescentes de hoy en su formación con las herramientas que necesitan para su futuro y potenciar sus capacidades personales.  ¿Cómo lo hacemos?
Podría contestar, como expresamos en nuestro sitio web, que existe un grupo de profesionales que acompañan a los alumnos en el día a día: asistentes pedagógicos,tutores, responsable del área de Convivencia, psicopedagoga, rectora, quienes se reúnen con los alumnos, con sus padres y sus docentes para garantizar su buena inserción en la escuela y su rendimiento académico.  Pero creo que esto es sólo una importante parte de la realidad.
Me gustaría participarle, sir Robinson, de algunos flashes que me fueron apareciendo, algunos son ya ritos, otros representan un estilo, pues intuitivamente creo que esto es parte de la respuesta que me gustaría darle en este hipotético diálogo:
• La mañana en Aula comienza con el abrazo (saludo) de bienvenida de los asistentes pedagógicos en la puerta a los alumnos.
• Sergio, el encargado de mantenimiento colabora enseñándoles a armar una caja para juntar las donaciones, luego de ensamblarla cuidadosa y ruidosamente, los inspirados por la plástica se hacen cargo de planear y ejecutar la decoración.
• En el recreo, ping pong y metegol. La escuela no provee las paletas ni las pelotas para el juego, tampoco interviene en los turnos, la organización es responsabilidad delos jugadores.
• Termina la clase de cocina, los compañeros hacen fila esperando ser convidados por“los chefs”. Ellos, con orgullo, reparten lo producido.
•En un banco del patio un asistente pedagógico conversa con un chico, seguramente sobre algo que sucedió en la escuela o quizás alguna situación de la vida personal del alumno.
• Reunión por las jornadas de filosofía, se trata de una reunión fuera del horario escolar con el profesor que los asesora para preparar la jornada.
• Toda la escuela está sentada en el patio escuchando lo que prepararon para el acto los chicos de tercer año, quienes fueron asesorados por profesores y líderes de 5o año.
El acto, indefectiblemente terminará con un debate sobre el tema y una acalorada, generalmente intransigente, participación de varios alumnos.
• Un curso organiza un “restó”. Para poder juntar el dinero necesario para el proyecto se improvisan los cocineros, los mozos, se organiza el bingo.  Los líderes se preocupan de que el presupuesto esté bien calculado. Marimé, la profesora de Cocina, como chef, y otros adultos apoyan el evento y gracias a la colaboración de las familias los alumnos logran el objetivo.
• En Biblioteca, Cecilia, la asesora TIC, conversa con algunos chicos sobre cómo fue su primer trabajo y cómo se dio cuenta de lo que quería hacer, esto deriva en una búsqueda por Internet de universidades y otras posibilidades, mientras Tomás, nuestro Bibliotecario, apasionado de los libros y la filosofía charla con otros sobre la Esencia..
• La conversación en el estribo, el docente sale de clase y se queda conversando con algunos sobre lo tratado o sobre algo que disparó su clase.Así se teje la escuela invisible, la trama que sostiene a la otra, a la académica, en la que cada chico busca su inserción según lo que le interesa y elige su interlocutor entre los adultos de la escuela, en esas situaciones los chicos aprenden lo que ellos necesitan.
“La creatividad en la educación es tan importante como la alfabetización y la estamos eliminando”.“Si no estás preparado para equivocarte nunca lograrás algo original”.
También en este caso podría recurrir a la descripción detallada que presentamos en la página de Aula sobre los talleres y la importancia de incluir el arte, cosa que usted,  sir Robinson, aconseja como modo de estimular la creatividad y la flexibilidad y no faltaríamos a la verdad pero…
Cuando incluimos los talleres y el Laboratorio de Ciencias en el proyecto, internamente lo llamamos “manos en la masa”.  En este mundo cada vez más virtual donde la equivocación se remedia empezando de nuevo aunque uno haya perdido la vida, nos pareció que estas experiencias de trabajar con la “realidad”, donde una mancha, un ingrediente en exceso, una incapacidad de dar una respuesta a tiempo puede arruinar un proyecto, y muchas veces es un proyecto grupal, son algo que creemos que los alumnos deben vivenciar para aprender de la equivocación.
Si yo fuera sir Robinson diría que esta señora me está hablando de los pasillos y de las materias consideradas “de relleno” tradicionalmente pero esquiva el bulto a la esencia. Tienerazón, sir Robinson, la capacidad de improvisar, de innovar es difícil de vivenciar en una clasede alguna materia tradicional. Estamos trabajando sobre ello hace 26 años y creo que algunas respuestas hemos podido esbozar.
Pero como soy una admiradora ferviente de Sherezade, prefiero seguir contándole en una próxima vez tomando como disparador su segunda conferencia.