Skip to Content

Tag Archives: 3º año

Ni una menos – Adhesión de la escuela

Aula XXI adhiere a las consignas de la marcha «Ni una menos» que se llevará a cabo el miércoles 3 a las 17 hs. en la Plaza Congreso.
Compartimos con Udes. las consignas que fueron leídas a los estudiantes en el espacio de convivencia y una foto que tomamos de los estudiantes que será difundida en apoyo de esta iniciativa.
niuna-menosweb
11329767_376458252545363_6150959699482523508_n

Viaje de intercambio cultural 2015: Nueva York, Filadelfia y Boston

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional, al cual se puede acceder desde aquí

Entre el 21 de enero y el 8 de febrero se realizó el viaje de intercambio cultural a EEUU. Dentro de la propuesta de viajes de Aula, se trata de un viaje que pueden realizar los estudiantes de 3º, 4º y 5º año. En esta oportunidad viajaron 28 estudiantes acompañados por Diego Garramuño, profesor de Geografía, Silvina Bruno, asistente pedagógica de 1º año y Fernanda Puga, coordinadora pedagógica del colegio.

Este viaje de intercambio cultural tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a viajar, que sea una experiencia intermedia entre el viajar solos y el viajar en familia. Para esto, el viaje está estructurado en dos ejes: un itinerario prefijado con una gran variedad de actividades y el tiempo libre diario, en el cual los viajeros pueden realizar su propio recorrido por las ciudades.

Quienes participaron este año fueron los alumnos: Santiago Poznansky, Lucio Cubellun, Martin Zuleta, Manuela Ontiveros, Giuseppe Moretta, Sofia Fernandez, Dante Marinic, Antonio Szuldman, Pablo Pruss, Mariano Magariños, Juan Palacios, Joaquín Ducrey, Matias Lipovetzky, Sebastián Sonemblum, Rosa Fiorito, Tomás Merlino, Martin Goldfeder, Juan Goldfeder, Sasha Wechsler Fiorito, Juan Ignacio Gargiulo, Iván González, Camila Moar, Trinidad Acevedo, Sasha Himovichi, Ramiro Tarnofsky, Luciana Manes Marzano, Bautista Fusto y Zoe Videla Allende.

En palabras de Fernanda Puga, coordinadora pedagógica, quien acompañó a los chicos y formó parte de la organización del viaje, “la experiencia de este año fue especialmente enriquecedora ya que pudimos visitar todos los lugares previstos, recorrer las ciudades y disfrutar del tiempo libre”.

Para Sasha Wechsler Fiorito, alumna de 4º año, “el viaje fue una experiencia increíble que no se compara con ninguna otra cosa. Es único: se aprende, te divertís, conoces gente nueva e incluso vivís experiencias que no podrías vivirlas en otro lugar”.

Próximos viajes de intercambio cultural

Para el 2016, tenemos pensado organizar un viaje a Europa, a las ciudades de Berlín, Londres y Barcelona. Más adelante les estaremos contando novedades de este viaje.

[youtube id=»cXILvjDTzmM»]

Inglés en Aula XXI

Por Alicia Balsells, asesora de Inglés, y Alicia Ruiz Rivas, coordinadora y docente del colegio.

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional, al cual se puede acceder desde aquí

Acorde con el uso de gramática como metáfora conceptual, como lo que perdura más allá de los cambios lexicales y recorta nuestra percepción de lo nuevo para acotarlo y en muchos casos congelar el cambio, nos gustaría utilizar una palabra clave del léxico -sustancia blanda de la lengua que nos permite la mutación necesaria en el significado para pensar con más flexibilidad-, el término especial.

El inglés como lengua segunda en Aula XXI es:

Especial -en su acepción de singular o particular- en el proyecto de integrar la lengua extranjera como materia formadora en el currículum de la escuela secundaria.

Especial -muy adecuado- en el número de horas dedicadas a la enseñanza de la lengua: un 50% más que las curriculares oficiales.

Especial -singular- en la acreditación del nivel alcanzado por los estudiantes en el curso de su educación primaria, ubicándolos por niveles de acuerdo al CEFR (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Especial -singular y muy adecuado- en la dedicación empeñada en la reflexión sobre el contexto de aprendizaje en relación con la integración de la lengua a las demás disciplinas académicas, los cambios culturales, los avances en el conocimiento de la  psicología cognitiva y el proceso de adquisición de la lengua segunda o extranjera, las herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías, etc.

A lo largo de los años y en cada desafío, hemos aprendido a entender mejor las necesidades de los alumnos y los docentes, a profundizar en la complejidad que implica la tarea de enseñar en el contexto de la educación general. La escuela construye puentes para el cruce y la interacción entre todos los actores. Hoy, al repensarnos como docentes en lengua segunda, valorizamos y damos testimonio del resultado de esos cruces, especialmente el de jóvenes con diferentes experiencias de adquisición de la lengua, quienes pueden seguir aprendiendo el idioma en un contexto adecuado y enriquecido por la diversidad en el aprendizaje entre pares.

 [youtube id=»ZhbBMkIfYPE»]

 

 

Educación, ciencia y tecnología

Por Eduardo Wolovelsky, coordinador de Ciencias de Aula XXI.

Este artículo fue publicado en nuestro newsletter institucional #3

En el pulso del desarrollo científico-tecnológico, intenso y penetrante, late el devenir de los pueblos y las naciones y se define el futuro de la humanidad toda. Ocurre a través de singulares actos técnicos pero también se produce al cuestionar los aspectos simbólicos que sostienen las relaciones intersubjetivas.

Tras esta sentencia se hace inevitable declamar por la preocupante y anacrónica concepción que se pone en juego en la educación formal sobre las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. Hay, en primer término, un enfoque exclusivamente instrumental y descriptivo donde se aprenden una serie de herramientas sin mayor reflexión conceptual. Más compleja aún es la perspectiva religiosa o publicitaria que se ha vuelto relevante en la educación y en la divulgación. Se suele hablar de ciencia y tecnología como actos relacionados con la posibilidad de salvación de la humanidad bajo el riesgo de que se haga la lectura contraria, suponiéndolos como una condena. Estas lecturas se sostienen en una visión anacrónica de la historia que supone al desarrollo tecnocientífico como un hecho regido por una lógica atemporal y asocial.

Nos encontramos, en relación con el desarrollo tecnocientifico, en un complejo estado de ambivalencia y con numerosas preguntas que, sin embargo, aún no sabemos cómo responder. Por lo tanto, y en este campo particular del conocimiento humano, una de las principales funciones de la escuela parece estar vinculada a la posibilidad de sostener esos interrogantes, aunque la respuesta esté ausente. Puede que algunos de ellos se respondan en el futuro, pero hoy debemos aprender a posicionarnos desde la incertidumbre.

En este contexto debemos considerar que la escuela no pertenece al mundo de la academia y por lo tanto tiene un estatus de extranjería respecto de la cosmovisión común a los científicos profesionales de una determinada disciplina. Lejos de ser su debilidad, como se suele suponer, este hecho es su fortaleza ya que permite a sus actores formular interrogantes que la auto-evidencia, dada por la pertenencia a una cierta comunidad, les niega.

En esta clave de lectura debemos entender que los profesores no son reproductores o traductores de un saber experto. En las clases que construyen junto con sus alumnos se abre la posibilidad de perspectivas que se solapan pero que son distintas a las planteadas por las necesidades institucionales del mundo académico-científico.

A modo de conclusión, podemos afirmar que la enseñanza de la ciencia y la tecnología no es la transmisión de un saber desde los expertos a los legos; no es un tipo de espectáculo, no es un entretenimiento ni es un signo de salvación ni condena. Es una forma de acción política, entendido esto como interés por los asuntos de la polis. La ciencia, con su enorme complejidad teórica, instrumental e institucional, no puede ni debe ser entendida como un acto privativo de un particular grupo de ciudadanos altamente cualificados, porque es uno de los más destacados hilos del entretejido de acciones, pensamientos, recuerdos y luchas que forman parte del tiempo y el espacio en el que nos ha tocado vivir, seamos o no científicos profesionales.

Más sobre nuestro proyecto educativo

 [youtube id=»iV_n99qXseE»]

 

Nuestros talleres de Arte

Por Fernanda Puga, coordinadora pedagógica.

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional #3

Con la implementación del nuevo plan de estudios y la elección de Artes Visuales como una de las orientaciones del colegio, este año realizamos algunos cambios en la dinámica de los talleres para los alumnos de 1º año.

Incorporación de un taller de Artes Visuales

Los alumnos de 1º año tendrán un taller anual de Artes Visuales. Esta asignatura propone trabajar sobre tres ejes fundamentales:

  • Introducir al alumno/a en el análisis consciente de las imágenes.
  • Propiciar un espacio para la práctica del lenguaje visual y para la experimentación artística.
  • Incentivar a la reflexión sobre la práctica artística como estrategia para entablar un diálogo con el contexto que nos rodea. 

Durante el transcurso del año se analizarán obras de arte de diferentes movimientos y épocas, imágenes de la actualidad y la cultura popular. Se propondrán ejercicios rápidos individuales y grupales para ejercitar la creatividad y la práctica formal, así como ejercicios de mayor elaboración para constituir un cuerpo de obra propio que responderán a la consigna “Dónde estoy – Quién soy – Quién eres. Arquitectura de un retrato”. Los alumnos/as experimentarán con diferentes técnicas para crear piezas en el plano y en el espacio. Se empleará una metodología de muestreo grupal. Finalmente, se trabajará en la selección, edición y curaduría de las obras realizadas para pensar en formatos de exposición y reflexionar sobre los trabajos elaborados en clase. 

Taller de introducción a los lenguajes artísticos

Aula XXI tiene una larga trayectoria en la oferta de talleres artísticos para los estudiantes. Con la implementación de la NES decidimos incluir en primer año un taller de Introducción a los Lenguajes Artísticos con el objetivo de brindar a los alumnos la oportunidad de conocer desde la práctica los lenguajes artísticos que se enseñan en la escuela y así formar a los estudiantes como espectadores y realizadores, fomentando la comprensión de la posibilidad de fusionarse que tienen los diferentes lenguajes artísticos.

El taller Introducción a los Lenguajes Artísticos consta de cuatro módulos bimestrales en los cuales los alumnos se acercarán al lenguaje audiovisual (cine y fotografía), la música, la radio y la cocina.

Cada uno de estos módulos abordará los conceptos y prácticas básicas de cada disciplina y trabajará en forma interdisciplinaria con el taller de Artes Visuales con el fin de que los estudiantes adquieran una visión global y contemporánea del arte y sus posibilidades expresivas.

En los años siguientes, los estudiantes podrán optar por realizar un taller para profundizar en el lenguaje que elijan.

 Conocé más acerca de nuestros talleres

[youtube id=»LHdag7xQWCc»]

Ciencias Sociales en Aula XXI. Un enfoque acerca de la lectura, la escritura y la oralidad

Por Laura Efron y Gabriel Burgos, coordinadores y docentes del área de Cs. Sociales.

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional

Una de las orientaciones del nuevo plan de estudios es justamente la orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. Desde el área de Sociales, el objetivo es  consolidar los proyectos interdisciplinarios que se vienen realizando y diseñar las nuevas propuestas que incluirán más proyectos transversales y nuevas materias.

En un sentido general, desde el área de Ciencias Sociales y Humanidades identificamos tres ejes fundamentales en la formación de nuestros estudiantes: la lectura, la escritura y la oralidad. Resulta imprescindible que los estudiantes desarrollen la capacidad de leer textos propios del área y adquieran las categorías fundamentales de cada una de las disciplinas.

La enseñanza de la escritura es una prioridad compartida entre todas las áreas y no solo de Lengua y Literatura. Entendemos que la escritura conforma una parte sustancial de la producción de conocimiento. Lejos de ser un mero corolario o una instancia de exposición, forma parte del proceso de aprendizaje. La escritura, si se permite superar el hábito reproductivo, permite la clarificación de las ideas, su organización y jerarquización, la elucidación de los conceptos, la valoración de argumentos y objeciones y la explicitación de las dificultades en la comprensión. Asimismo, el trabajo en torno a la oralidad no solo tiene como objeto fortalecer las capacidades discursivas de nuestros estudiantes, sino que pretende generar instancias colaborativas en la producción de conocimiento. Se trata de constituir a cada estudiante como un sujeto activo en el aprendizaje propio y de sus compañeros.

Por otra parte, el enfoque del área respecto a la lectura, la escritura y la oralidad va más allá de su sentido literal. En el marco del proyecto de formación de ciudadanía participativa para la vida en común, estos tres ejes cobran un nuevo sentido.

Como equipo nos proponemos formar a nuestros estudiantes en una lectura atenta y crítica de la realidad. Se trata de fortalecer sus capacidades reflexivas y brindarles herramientas que los ayuden a comprender el entramado complejo de nuestra sociedad y del mundo actual. La escritura, en esta metáfora, es el momento en el que los estudiantes se interrogan sobre sus convicciones en un movimiento que les permite cuestionarlas para luego recuperarlas fortalecidas o repensarlas. Por su parte, el momento de la oralidad se propone afirmar la voz de nuestros estudiantes como actores de la vida en común. Consideramos que la formación para el ejercicio democrático de la participación ciudadana constituye un deber y un desafío al cual nuestra comunidad educativa no puede renunciar. Así, estos tres momentos -la escritura, la lectura y la oralidad- no constituyen una secuencia temporal sino que se presentan interrelacionados e imbricados en diálogo permanente con el resto de la comunidad educativa y otros actores sociales.

 Más novedades del departamento de Sociales:

Aula XXI en el diálogo “Los desafíos de la Literatura del Sur”

Seminario de Participación Ciudadana en 1° y 2° año

Aula XXI en el diálogo “Los desafíos de la Literatura del Sur”

Actividad organizada por la Mediateca, y los Departamentos de Cs. Sociales e Inglés.

El viernes 17 de abril de 2015 alumnos y profesores de Aula XXI participaron en el MALBA el diálogo “Los desafíos de la Literatura del Sur”, protagonizado por los escritores australianos Gail Jones, Nicholas Jose,  y por los argentinos Tununa Mercado y Luís Chitarroni. El debate fue moderado por el Nobel sudafricanoJohn M. Coetzee.

El contingente del Colegio, conformado por estudiantes de 4º y 5º año, estuvo acompañado por las Profesoras Alicia Balsells, Alicia Ruíz Rivas, María del Carmen Martínez y Andrea Bernachia de Inglés; Andrea Ferrari, de Historia; la coordinadora de TICs, Cecilia Sabatino Arias; y el Bibliotecario, Tomás García Lavín.

Los autores, convocados por la cátedra “Literaturas del Sur” de la Universidad de San Martín, analizaron la formación, en el siglo XIX, de los Estados-Nación en los dominios coloniales, enfatizando particularmente en los casos de Australia y Argentina. Partiendo de ese análisis histórico, reflexionaron sobre la dependencia cultural del hemisferio Sur con respecto al Norte. Si bien hubo coincidencias generalizadas, cada expositor dio cuenta de su opinión con un estilo personal.Coetzee, en su rol de guía, fue orientando la charla con preguntas puntuales sobre las particularidades de los contextos nacionales de los autores.

A continuación, un breve resumen de las posiciones de los autores en relación a las temáticas tratadas:

Según Nicholas Jose, La literatura australiana fue convertida en un símbolo de independencia con respecto a otros países. El poder político necesita de íconos nacionales, en su proyecto incesante de crear una “Literatura Nacional”.

Recurriendo al caso de Patrick White, premio Nobel en 1973, afirma que éste toma las formas narrativas épicas y las combina con mitos australianos, lo que lo hace un autor reconocido, con una impronta vernácula, aunque no necesariamente leído en la actualidad por las masas.

Por otra parte, Jose definió a Australia como un “Estado mimético”, hecho a semejanza de las potencias, que procura ostentar el glamour y el prestigio de aquellas. Esa admiración distaría de ser recíproca, porque, según Jose, en el Norte no hay una preocupación generalizada por entender al Sur. Idea que ilustró con una anécdota sobre Virginia Woolf, quien a pesar de ser una gran intelectual, en su novela The voyage out, no tuvo en cuenta que, por tratarse de otro hemisferio, las estaciones en su novela difieren de las de Europa.

Concluyó expresando que el Norte sólo se interesa por el Sur cuando median intereses lucrativos.. Aún persisten numerosos resabios del imperialismo, al punto que las editoriales inglesas suelen dividir sus mercados según el criterio del histórico British Commonwealth. En ese sentido, Coetzee agregó que muchas veces los editores londinenses reclaman a los autores un inglés neutral, limitando así sus particularidades lingüísticas.

La argentina Tununa Mercado explicó que gracias a su exilio en Méjico, pudo notar que el hecho de tener una lengua común es un fenómeno que une y cohesiona a toda Latinoamérica. Ejemplificó contando que muchos miembros de su generación sabían de memoria los poemas de Neruda, porque era un autor a “imitar”. Y destacó que otros autores, como Vicente Huidobro, fueron abandonados por el gran público.Además, la escritora leyó un texto muy celebrado por la audiencia sobre las mutaciones en la narración de la experiencia de ver por vez primera un  otro diferente.

Según ella, hablar de “Nación Argentina” es una categoría difusa, dada la variedad de culturas provenientes de las corrientes inmigratorias. Es, dijo, un “deseo” que busca ser cumplido.

Ante la pregunta de Coetzee acerca de la diferencia Capital-Interior, tan propia de la Argentina, Mercado, habló de cierta altanería porteña, que se explica por su poderío económico. Y manifestó que el verdadero interior, el de los Pueblos Originarios, no existe porque éstos fueron prácticamente extinguidos. Lo cual explicaría por qué siempre miramos a Europa como modelo.

Por su parte, a Luís Chitarroni le tocó responder una pregunta de Coetzee sobre la formación de “lo nacional” en nuestro país, y coincidiendo con Jose, opinó que siempre responde a necesidades del poder. Al punto que en los años 70, durante la Dictadura Militar, se habló de “rock nacional” para apropiarse de la música creada en Argentina, creyendo que de ese modo se podría promover “lo nuestro” y desacreditar toda influencia extranjera.

También se refirió a la mutabilidad del respeto social hacia los escritores, explicando que tanto Borges, como Neruda o García Márquez, que eran respetadísimos en su juventud, hoy son  ignorados o tienen numerosos detractores.

Sostuvo además que la cultura imperante muchas veces responde a las “prepotencias imperiales”.

En las interesantes intervenciones de Gail Jones, la autora destacó que al comienzo los conquistadores europeos ocultaron que en su país había centenares de lenguas, pertenecientes a otros tantos pueblos. Y que luego, como pasara en América, las influencias foráneas, como el caso de los cuentos infantiles, se fueron mezclando con las tradiciones orales propias. En este sentido, esbozó una teoría sobre la ayuda que tuvo el Realismo Mágico en el proceso australiano.

Destacó además cómo la población blanca comenzó a entender la civilizaciones primitivas, respetando en la actualidad lugares sagrados para los aborígenes, como la roca Uluru (o Ayers Rock).  Para ella, la civilización viaja a través de los mares, a pesar de las distancias geográficas.

1 de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

Con motivo de celebrar el 1º de Mayo, el miércoles 6/5  los alumnos del colegio, junto al equipo docente de Inglés, llevaron adelante el acto en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.

Eligieron un texto de Charles Dickens para analizar cómo se refleja en la literatura inglesa del siglo XIX la situación de la clase obrera durante la revolución industrial. Se vinculó este texto a los acontecimientos que dieron lugar a los trágicos sucesos del 1 de mayo de 1886 en Haymarket, Chicago.

También se abordó brevemente el contexto socio-histórico de la época y las consecuencias de la revolución industrial en el mundo del trabajo, haciendo hincapié en lo ocurrido en Estados Unidos.

El acto finalizó con la lectura de un texto de Eduardo Galeano sobre el 1° de Mayo que compartimos a continuación:
La tarántula universal 
 «Ocurrió en Chicago, en 1886.  

El primero de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario «Philadelphia Tribune» diagnosticó: El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate.

Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.

Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.

Cada primero de mayo, el mundo entero los recuerda.

Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.

Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse.«

Eduardo Galeano, Espejos

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en Aula XXI

El siguiente artículo fue redactado por Cecilia Sabatino Arias, Asistente TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), para ser publicado en el newsletter institucional.

En Aula XXI trabajamos desde una mirada social y creativa de la técnica. Nos enfocamos en el análisis crítico de los dispositivos tecnológicos con el objetivo de repensar sus usos tradicionales y habilitar la inventiva y la creación en pos de nuevas apropiaciones posibles. Hacemos uso de diversas herramientas en función del aprendizaje, entendiendo a las mismas en tanto tecnologías educativas que pueden ir desde el lápiz y el papel hasta la programación pasando por el pizarrón, el diseño de afiches y/o cartulinas, la realización de Power Points o Prezis, entre otras cosas. Nos interesa formar ciudadanos digitales críticos y participativos que cuenten con habilidades propias del siglo XXI, tales como realizar búsquedas en internet pudiendo discernir la validez de las fuentes, producir conocimiento colaborativamente con herramientas online, crear contenidos audiovisuales y compartirlos en la web, crear usuarios en redes sociales teniendo en cuenta la preservación de los datos íntimos, etc.

Con el fin de construir una comunidad que aúne a todos los profesores y a todos los estudiantes y nos permita extender el aula por fuera de la misma, nos encontramos en el campus virtual Moodle que habilita el diseño de distintas propuestas fomentando otros aprendizajes y otros intercambios posibles más allá del presencial en el cotidiano áulico.

En necesario destacar que trabajamos con las TICs de manera transversal. Pues, no se trata de un saber técnico estanco e inmóvil que está solo en una materia específica, sino que funciona como una una caja de herramientas disponible. Se trata, entonces, de posibilidades tecnológicas que están al alcance de la mano, atraviesan todas las materias y según cada proyecto pedagógico concreto tanto profesores como alumnos acuden a ellas. Desde el Área TICs fomentamos, también, la interdisciplinariedad, trabajando con una pata fuerte en el diseño de proyectos colaborativos entre diversas materias. Podemos decir, entonces, que nuestros pilares son: la transversalidad, lo interdisciplinario, lo colaborativo y lo multimedial.

Asimismo, en algunas materias puntuales nos resulta central trabajar desde ciertas habilidades técnicas. Por ejemplo, en los Talleres de Arte, los estudiantes de Aula XXI aprenden a editar imágenes y videos y a operar consolas de radio. En Informática, por un lado, a programar a través del juego con herramientas tales como Blocky o Scratch y, por el otro, a leer críticamente distintos medios de comunicación teniendo en cuenta también el uso que hacen de redes sociales tales como Twitter. En Diseño trabajamos en la comprensión, el análisis y la producción de imágenes tanto analógica como digitalmente. Para esto último, los alumnos de Aula aprenden a utilizar las siguientes herramientas: Illustrator y Photoshop.

Navegamos en un mar incierto

La tarea que nos proponemos es compleja e innovadora. Muchas veces navegamos en un mar en el que no existen muchas recetas ni muchas experiencias relevantes en otras instituciones educativas. En los primeros pasos, las resistencias tanto de los profesores como de los estudiantes son difíciles de sortear. Sea por miedo a lo nuevo -en los primeros- o sea por naturalización de los usos establecidos -en los segundos-, trabajar desde la apropiación crítica y la producción creativa tanto personal como colectiva resulta un desafío. Implica, además, repensar los modos de enseñar y de aprender y propiciar dinámicas que mueven a todos de los lugares conocidos y cómodos. En este sentido, es estrecha la vinculación entre educación y medios de comunicación. Ambas pueden ser unidireccionales en las que el profesor/medio de comunicación produce y el alumno/receptor recibe pasivamente o, desde otra perspectiva, ambas pueden ser bidireccionales y tanto profesores/medios de comunicación como alumnos/receptores pueden producir y recibir mensajes, enseñar y aprender conocimientos.

Proyectos con TICs durante el 2014

Para Aula Abierta, los estudiantes de 3º año se apropiaron de Twitter y realizaron una cobertura en tiempo real del debate #auladebate presentado en la muestra del 11 de noviembre. El mismo giró en torno a una temática de coyuntura: Los Fondos Buitre y dio cuenta del modo de construcción del hecho social que realizan algunos medios masivos de comunicación: Página 12, La Nación, Clarín, Cronista Comercial, Tiempo Argentino y Crónica. Los estudiantes, entonces, imitando la retórica de dichos medios de comunicación redactaron los textos correspondientes, seleccionaron imágenes pertinentes y diseñaron las tapas de los diarios utilizando la herramienta Illustrator, como así también, luego de analizar el uso que hacen cotidianamente de Twitter, twittearon como si fueran ese medio teniendo en cuenta lo que sucedía en el debate en ese preciso instante.
El aprendizaje significativo tiene lugar cuando del análisis crítico da paso a la acción.
Por último, con el objetivo de diseñar un proyecto que integre a todos los estudiantes, hemos elegido al Departamento de Inglés. A partir de una problemática específica a mejorar: la escritura, construimos un producto colectivo, la revista multimedial online Citizenship Today . La misma es el resultado de un trabajo colaborativo entre todos los profesores del Departamento de Inglés. Tomando como referencia el eje que motivó la reflexión en toda la institución, la participación ciudadana, hemos diseñado proyectos heterogéneos en sus plazos y metodologías, en las temáticas abordadas y en los modos de hacerlo, acudiendo también a diversas tecnologías educativas. En la revista se pueden apreciar trabajos sobre alimentación saludable, discriminación, derechos humanos, bullying, desigualdad, cuidado del medio ambiente, el rol político-contestatario del arte, la transformación desde el barrio, los estereotipos de belleza, el rol de los medios de comunicación y un sinfín de temas más. Los invitamos a recorrerla interactuando con la misma, disfrutando de textos, imágenes, audios y videos producidos por los alumnos, como así también de links que profundizan en las investigaciones realizadas en dichos trabajos:

Campamentos y viajes de intercambio 2014

Como les contamos en la edición del newsletter anterior, desde su comienzo los viaje de Aula tienen dos características: campamentos -viajes para que los chicos puedan conocerse entre ellos- y viajes de intercambio -para conocer otros chicos y otras escuelas o ciudades-.

Los campamentos de 1º y 2º año

Los campamentos se realizan en 1º y 2º año, con el fin de que los alumnos puedan compartir en grupo en un espacio diferente al ámbito escolar. Este año, los alumnos de 1º año viajaron a Tandil, donde durmieron en carpas y una noche pudieron dormir dentro de un refugio.

Silvina Bruno, asistente pedagógica de los chicos, cuenta que acerca de la experiencia:

“Fue muy divertida desde el momento del micro en donde los chicos fueron cantando todo el  viaje. Los líderes prepararon actividades muy interesantes, algunas sensoriales y de transmision de seguridad hacia el otro. Después hubo otras donde tuvieron que trabajar en equipos que armamos de manera aleatoria en donde tuvieron que ir cumpliendo ‘postas’ con actividades de búsqueda , de interpretación y de recorrido del lugar de noche, el resultado fue que además de divertirse, se incrementó el compañerismo”.

Otras actividades que realizaron durante el viaje fueron rappel y tirolesa, lo cual, en palabras de Silvina, además de juegos al aire libre, y planificaciones de cómo organizarse para colaborar entre todos.

Como reflexión final, Silvina expresa que “Como asistente me quede muy contenta por el progreso de muchos chicos que viajaban por primera vez, en lo social fue un orgullo ver cómo se manifestaron , cómo reflexionaron en el fogón con respecto al lugar del otro, a la comunicación y a la aceptación de la persona que esta al lado. Además, noté apertura en encuentros de grupos que no eran tan «amigos» y mucho respeto”.

En cuanto a 2º año, su campamento se realizó en San Clemente, en el camping del ACA.

​Viajaron acompañados por los líderes de 5º año, los asistentes de 2º y 3º año y la tutora de 1º y 2º año. Realizaron diferentes actividades recreativas, juegos en la playa y en el camping, un fogón y una bicicleteada.

​Para Mariana Fuxman, asistente de 2º año, “Fue una experiencia muy buena que dio lugar a entablar un vínculo con los chicos desde un lugar diferente. ​El hecho de relacionarnos en un contexto más relajado y sin el componente rutinario de ‘poner orden’ -tarea de los asistentes- hizo que se dieran las condiciones apropiadas para que pase algo nuevo. Tanto entre los chicos como entre ellos y yo. Hubo ‘re-descubrimientos’ de aspectos de las personas con quien compartimos el día a día.

Para ilustrar la importancia de los viajes nos gustaría compartir con toda la comunidad de Aula el siguiente video realizado por una egresada del colegio, Camila Scarzello, con testimonio de los chicos y los líderes acerca de la experiencia de los viajes del colegio:

[youtube id=»cXILvjDTzmM»]

 

Viaje de intercambio cultural a Nueva York

En Aula los alumnos de 3º a 5º tienen la posibilidad de realizar un viaje de intercambio cultural a la ciudad de Nueva York. La intención es que sea un viaje de transición entre el viajar en familia y el viajar con amigos o solos. Fernanda Puga, quien organiza y acompaña a los chicos durante esta experiencia, nos cuenta acerca de lo que será el viaje que se programa para enero 2015.

El viaje de intercambio tiene una duración de 16 días. En ese tiempo se recorren 3 ciudades: Nueva York, Boston y Philadelphia, pero de una manera particular: nos alojamos en hostels, nos movemos en subtes, caminamos las ciudades hasta el literal cansancio y llevamos a los estudiantes a las mayor variedad de propuestas posibles: desde partidos de baskets, hasta recitales, pasando por musicales de Broadway y visitas a estadios deportivos.

Además de esto, los alumnos tienen tiempo de recorrida libre por los diferentes barrios de las ciudades, para que aprendan a explorar y a perderse para encontrar aquellos lugares de su interés. Cada día, les damos tiempo libre con dos condiciones: no pueden tomar ningún medio transporte y deben circular en grupos no menores a tres personas. Con estas precauciones y un recorrido previo por el área a cargo de los acompañantes del viaje, se sumergen para descubrir aquellos lugares que son de su interés.

Es un viaje muy interesante, lleno de información y aventuras, donde alumnos de diferentes años y edades se disponen a conocer y convivir durante 16 días ciudades muy distintas a la nuestra.

La experiencia de años anteriores nos demuestra que además de conocer ciudades muy atractivas, vuelven con una enorme cantidad de experiencias y con una conciencia de la responsabilidad que implica viajar enorme. Tanto en el sentido del cuidado propio, del respeto de las normas del grupo y del país al que viajamos, como la responsabilidad de aprovechar un viaje de este tipo y apropiárselo.