Desde Aula XXI saludamos a todos los periodistas de nuestra comunidad. Compartimos con ustedes unas breves reflexiones elaboradas por los estudiantes del Taller de Periodismo de 3°, 4° y 5° año, a cargo del profesor Miguel Nicolini.
Tag Archives: 4° año
En el mes de mayo, iniciamos el ciclo de encuentros 2017 de Educación Sexual Integral, coordinados por la Profesora Marigá Barlocco y el equipo de convivencia de Aula XXI. Dicho proyecto se viene implementando desde el año 2015 y se enmarca en la Ley Nacional 26.150 y la Ley de CABA N° 2110 .
El proyecto consiste en realizar un total de cuatro encuentros por curso, en los cuales se abordarán los siguientes temas: el concepto integral de sexualidad, estereotipos de género, imagen y representaciones del cuerpo, cuidados de la salud sexual y reproductiva, entre otros.
Pokémon GO: una oportunidad para aprender a aprender
Por Lucía Mourelle*
El domingo pasado inauguré un nuevo modo de relacionarme con mis nietos: los acompañé en su cacería de pokémones y, dada mi formación, no pude evitar ver este fenómeno con ojos de pedagoga. Seguir Leyendo
En el mes de julio, los estudiantes participaron de los encuentros de Storytelling en el marco de las actividades del Departamento de Inglés.
Esta actividad se realiza todos los años con el objetivo de que los alumnos tengan la oportunidad de interactuar con educadores, artistas y profesionales que tienen el Inglés como lengua nativa.
En esta oportunidad nos visitaron los Storytellers de Dream On Productions, una compañía que trabaja en colegios de diferentes ciudades del mundo.
Un grupo de estudiantes de 3º a 5º año asistió a la obra de teatro El fulgor argentino. La actividad fue propuesta por el área de Convivencia y la Mediateca, quienes acompañaron a los alumnos junto a la profesora de Historia, Andrea Ferrari.
La obra propone una visión satírica de los actores políticos y tendencias culturales del siglo XX en la Argentina. Al término de la función, los estudiantes escucharon la historia del grupo de teatro y conversaron con Adhemar Bianchi, uno de los creadores de la compañía teatral.
Los alumnos de 4° año visitaron el Teatro Colón en el marco de las Salidas Culturales impulsadas por la Mediateca de Aula XXI.
Los alumnos asistieron a un ensayo del violinista estadounidense Joshua Bell*. Cabe destacar que la invitación formó parte del programa «Vamos al Colón», creado por dicha institución para que el público joven se acerque a la música clásica.
*Joshua Bell es uno de los violinistas contemporáneos más famosos del mundo, poseedor de una inquieta curiosidad, pasión y multifacéticos intereses musicales. Luego de su debut a los 14 años con la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Riccardo Muti, comenzó una descollante carrera como solista, músico de cámara y director de orquesta. En 2011 fue nombrado Director Musical de la Academy of St Martin in the Fields. Acreedor de numerosos premios, entre ellos el Grammy, ha grabado más de 40 CD que incluyen la banda sonora ganadora del Oscar de The Red Violin.
Invitado por The Washington Post, en 2007 aceptó tocar de incógnito en una estación de subterráneo de Washington como parte de un experimento social: ¿percibimos la belleza en un contexto banal y en un momento inapropiado?
El lunes 30 de mayo se realizó el acto en conmemoración del día de la Revolución de Mayo. La jornada estuvo a cargo de los alumnos de 3° año y el departamento de Ciencias Sociales. La propuesta giró en torno a la discusión sobre el concepto de Revolución.
En la clase de Historia de 3° año, los estudiantes indagaron acerca de los diversos significados de este concepto a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, la llamada “Era de las Revoluciones Atlánticas”. De esta manera surgió la iniciativa de llevar este debate al acto por el 25 de Mayo.
Para profundizar el tema, contamos con la presencia de Fabio Wasserman, Doctor en Historia, investigador de CONICET y ex profesor de Aula XXI. Entre las preguntas elaboradas previamente por los alumnos de 3o año, y realizadas en público al especialista, destacamos las siguientes:
¿Crees que para que haya una revolución sí o sí tiene que haber violencia? ¿Existe una Revolución que tenga consecuencias negativas siendo que éstas se producen por la suma de la voluntad popular? ¿Qué es necesario que suceda para que un acontecimiento sea considerado una revolución? ¿Por qué el movimiento de Mariano Moreno no logró garantizar la independencia? ¿Qué papel cumplieron las mujeres de Buenos Aires durante la semana de mayo de 1810 ? ¿Nos conviene cuestionar el significado de dicha palabra para profundizar nuestras ideas, o sería más práctico aferrarnos a una definición extraída del diccionario para definirla más estrictamente?
Durante el mes de mayo iniciamos el ciclo 2016 de encuentros sobre Educación Sexual Integral, coordinados por la Profesora Marigá Barlocco* y el equipo de Convivencia de Aula XXI, en el marco de la Ley Nacional 26.150 y la Ley de CABA N° 2110.
El proyecto prevé una continuidad del ciclo iniciado en 2015. Propone cuatro encuentros por curso, donde se abordarán temas como el concepto integral de la sexualidad, estereotipos de género, imagen y representaciones del cuerpo, y cuidados de la salud sexual y reproductiva, entre otros.
Participaron de los primeros encuentros los estudiantes de 1° y 2° año.
Cabe destacar que la educación sexual integral en la escuela estudia cuestiones que durante mucho tiempo se reservaron a espacios familiares o íntimos, pero que a partir de la ley 26150, sancionada en 2006, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, pasan a ser parte de los temas que la escuela debe abordar, posibilitando a niñas, niños y adolescentes el acceso a espacios de reflexión sobre la sexualidad, entendida ésta como el resultado de un proceso de construcción de cada individuo. En este sentido, desde Aula XXI consideramos que esta ley es una ampliación de derechos y nos parece de suma importancia su implementación.
* Profesora de Biología. Docente en Aula XXI desde 199. Formación específica: Ciclo de “Cine y Sexualidad” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Curso:“Sexualidades, política y derechos: análisis sobre temas controvertidos de la ESI” capacitación de CEPA.Curso “Educación sexual integral en las escuelas, un derecho que nos incumbe” Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela del Ministerio de Educación de la Nación. Seminario web sobre “Violencia contra las mujeres y derechos sexuales y reproductivos” organizado por el MESECVI (Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará) de la OEA. Cursos del programa “Escuela de Maestros” del Ministerio de Educación de GCBA: “Planificación y recursos didácticos en ESI” “Violencia de género en la escuela: de la reflexión a la prevención” “ESI: nuevas propuestas didácticas desde el cine”. Asistencia al Curso Pre Congreso “Lo que no debemos dejar de saber sobre Anticoncepción” de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción. Seminario “Sexualidad, Un abordaje desde la Psicología Social” en la Escuela de Psicología social de Enrique Pichon Riviere. Participación en la “Jornada de Reflexión sobre la Violencia de Género, aspectos sociales y culturales” organizada por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente cursando “Actualización Académica en Educación Sexual Integral en la escuela” de la Escuela de Maestros del Ministerio de Educación de CABA, “Educación Sexual Integral, desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario” “Comunicación, Género y Sociedad” ambos cursando en FLACSO.

SONY DSC
El miércoles 11 de mayo se llevó a cabo la segunda Jornada de Capacitación Docente 2016, con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. Estuvo a cargo del Rector de Aula XXI, Ariel Yablon, y Fernanda Puga, Directora de Estudios.
Luego de una presentación del Proyecto Pedagógico 2016, se realizó un trabajo en grupos, en el que los docentes intercambiaron los programas de sus materias con el objetivo de sugerir mejoras a éstos. Luego, se discutió acerca de los desafíos vinculados a la construcción de una autoridad efectiva en el aula, tomando como punto de partida el artículo del sociólogo Danilo Martuccelli, “La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción”.
Como destacaron algunos docentes, la importancia de estos espacios radica en la posibilidad de compartir experiencias y pensar alternativas colectivas a diferentes situaciones que se presentan a diario en el aula:
“Esta jornada me permitió pensar reformulaciones para mi programa, que lo mejoran a partir de conocer el trabajo de los demás docentes en el mismo año, sus desafíos y las estrategias comunes que podamos implementar para construir programas en diálogo y coordinados. Destaco de la jornada el momento de intercambio y reflexión en torno a los desafíos que tenemos para construir nuestra autoridad en el aula, no ya como cualidades personales sino como estrategias comunes y solidarias entre docentes”.
“Me pareció importante que en la jornada se dio lugar al debate y puesta en común de experiencias y preocupaciones diversas del equipo docente y directivo. Creo que ahí reside lo que más significativo del encuentro, los momentos de debate que hacen que la situación de uno mismo en el aula tenga sentido en un ámbito mayor, es decir: que como docentes podamos ir alineándonos con el proyecto de acción de toda la escuela”.
El martes 5 de abril se realizó el acto en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
La organización del acto estuvo a cargo del grupo de 4° año y del Departamento de Ciencias Sociales de la escuela.
Los docentes que acompañaron a los estudiantes en el diseño del acto fueron el profesor de Historia y Economía, Manuel Saralegui y la profesora de Geografía, Patricia Saieb. También ayudaron en el armado del evento el bibliotecario del colegio, Tomás García Lavín, y nuestro rector, Ariel Yablon.
Importante rol tuvieron también las familias que contribuyeron con material para el armado de un stand de “Libros prohibidos durante la dictadura”, que se expuso durante la jornada en el patio del colegio y quedó a disposición para consultas en los días posteriores en a Mediateca de la escuela.
El acto contó con la presencia de un panel integrado por tres destacados intelectuales: Miriam Lewin*, Daniel Feierstein* y Javier Trímboli*, quienes prepararon sus exposiciones a partir de preguntas que elaboraron anteriormente los estudiantes de 4° año.
Luego de la exposición de los penalistas, se realizó una ronda de preguntas y un cierre a cargo de Lucía Mourelle, directora general y fundadora del colegio.
Quiénes fueron los panelistas
Mirá en nuestro canal de Youtube cómo se presentó cada uno de nuestros invitados:
*Mirian Lewin. Periodista de investigación. Escritora. Militante política. Fue detenida desaparecida, sobreviviente de la ex ESMA. Declaró en los juicios a la junta y escribió numerosos libros vinculados a la memoria, la verdad y la justicia.
*Daniel Feierstein. Sociólogo. Historiador. Docente. Escribió numerosos libros sobre genocidio en Alemania y en otras partes del mundo.
*Javier Trímboli. Historiador. Docente. Ha coordinado muchas publicaciones del Ministerio de Educación sobre la dictadura y sobre Malvinas. Además, es ex docente del colegio Aula XXI.
La exposición del panel
Conocé qué dijeron nuestros invitados:
Preguntas al panel
Mirá cómo abordaron las preguntas de los estudiantes acerca de la teoría de los dos demonios, la afectación a la juventud actual de lo que pasó en la dictadura, el rol de la iglesia y la militancia:
Cierre: palabras de Lucía Mourelle
Lucía Mourelle, directora general y fundadora del colegio dirigió unas palabras al finalizar el encuentro: