Skip to Content

Tag Archives: 5° año

Aula XXI en MALBA: Conexión Museo

Tres estudiantes de Aula XXI fueron seleccionados para participar del proyecto Conexión Museo del MALBA, el cual se viene llevando a cabo desde agosto y finaliza el 30 de octubre con una muestra abierta para toda la comunidad.

Conexión Museo es un ciclo de 10 encuentros del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires para que los adolescentes reflexionen acerca de las consignas «¿Qué es un museo? ¿Qué te gustaría que sea?».  El objetivo es que vivencien las formas en que el museo produce conocimiento y que puedan, a partir de sus intereses, intervenir en la programación desarrollando una actividad o evento cultural.

Para este proyecto fueron seleccionados 15 estudiantes de diferentes escuelas de la ciudad, entre los cuales se encuentran tres estudiantes de Aula:

Paula Schachter (4° B), Lucas Hourest (4° A) y Yaco Doorn (5° A).

Desde Aula XXI queremos felicitar a los estudiantes seleccionados y remarcar la importancia de la participación en estos proyectos que generan vínculos con la comunidad y experiencias de aprendizaje significativas.

El proyecto que están llevando adelante se llama Malbasub20

El viernes 30 de octubre, de 18 a 20 hs. realizarán una muestra donde expondrán el proyecto desarrollado. Invitamos a toda nuestra comunidad a participar de la muestra.

¡Los esperamos!

conexion-museo-web

Foto: Malba (http://www.malba.org.ar/evento/conexion-museo/)

Aula Abierta «Vida en comunidad». Lunes 26 a partir de las 18:00 hs.

Invitamos a toda la comunidad educativa de Aula XXI a participar de la muestra Aula Abierta 2015.

Este año tendrá como tema central Vida en Comunidad, como articulador de los proyectos a presentar. Participarán todos los años y todas las áreas.

La muestra tendrá lugar en el colegio, el lunes 26 de octubre a partir de las 18:00 hs.

¡Los esperamos!
 aa-para-novedades

INVITACIÓN: La ballena va llena. Biblioteca Popular Saavedra (viernes 23/10-19hs.)

Queremos invitarlos a compartir la proyección gratuita de la película La ballena va llena, en la Biblioteca Popular Saavedra, el próximo viernes 23 de octubre a las 19 hs.

El evento, organizado por la Mediateca, se enmarca dentro del concepto de “Vida en comunidad”, trabajado durante 2015 en el Colegio. El film a proyectar es un complemento interesante para fomentar el debate en torno a él, ya que reflexiona satíricamente sobre el trato que se les da a los inmigrantes en los llamados países desarrollados.

Encontrarán más información en el siguiente links, y en el dossier que adjuntamos:

https://www.youtube.com/watch?v=WmVwxaLoKxE

Es importante destacar que contaremos con la presencia de los miembros del Colectivo Estrella del Oriente, realizadores de la película. Entre los que se encuentran: el músico Juan “Tata” Cedrón, el director Juan Carlos Capurro, y los artistas plásticos Pedro Roth  y Daniel Santoro. Los cuales, además de referirse a la película,  estarán dispuestos a hablar con los estudiantes acerca  de sus carreras artísticas.

Habrá servicio de cantina, a cargo de la Comisión de la Biblioteca.

DATOS DEL EVENTO: 

Viernes 23 de octubre de 2015.

Horario: 19 hs.

Biblioteca Popular Saavedra, Av. García del Río 2737.

El evento es público, y está abierto a la comunidad. Por lo cual pueden invitar a quienes deseen.

Aula XXI en Interfaces, cuarta edición. UP

En el mes de mayo se llevó a cabo la cuarta edición de Interfaces, un congreso para docentes y directivos de instituciones de nivel medio y superior, organizado por la Universidad de Palermo (UP).

Representando a Aula XXI participaron Fernanda Puga, coordinadora pedagógica, y Cecilia Sabatino Arias, asistente TIC del colegio, quienes expusieron en la comisión denominada Nuevas Tecnologías: Experiencias pedagógicas en entornos digitales.

Dentro de la comisión, los proyectos que presentaron fueron los de Aula Debate, una actividad que se desarrolla en Aula XXI en el marco de la muestra Aula Abierta, y la revista digital Citizenship Today, una revista realizada también para la muestra de Aula Abierta 2014.

Desde el colegio resaltamos la importancia de poder intercambiar experiencias y perspectivas con profesionales que trabajan en otras instituciones. En este sentido, le agradecemos a Interfaces Palermo 2015 la posibilidad de participar.

Cecilia Sabatino nos explicó lo siguiente sobre la jornada en la que les tocó intervenir:

Las presentaciones de los otros colegas fueron interesantes y logramos poner en común tanto desde dónde estamos pensando la educación con el uso de nuevas tecnologías como estrategias y acciones cotidianas en pos de la apropiación crítica e inventiva de los múltiples modos de acceso al conocimiento, modos de enseñar, de aprender, de narrar y hasta de intervenir en el mundo.

En ambas presentaciones, partimos de la premisa de que las TICs son una tecnología educativa entre tantas y deben utilizarse con el convencimiento de los docentes del sentido pedagógico de su incorporación. En este sentido, es ideal que se haga uso de ellas con el objetivo de solucionar necesidades pedagógicas concretas.

La presentación sobre la revista Citizenship Today estuvo focalizada en la metodología de trabajo con el Departamento de Inglés del Colegio Aula XXI. En todo el colegio trabajamos a partir de la idea conectora de «Ciudadanía responsable/participativa», los docentes del Departamento de Inglés se apropiaron de esa idea y, focalizando en trabajos de escritura, desarrollaron proyectos acordes a cada grupo y nivel que incluyera el uso de diversos soportes y herramientas. Trabajamos en el abordaje crítico y reflexivo de distintas temáticas con la incorporación del uso de imágenes, audios, videos -en la búsqueda de materiales y en la producción-, como también de herramientas tales como Google Maps, Google Earth, Illustrator, creación de nubes de palabras, entre otras.

En la presentación sobre la experiencia de Aula Debate, recorrimos el proceso de trabajo, también enmarcado en la idea conectora de «Ciudadanía responsable/participativa». El mismo fue un proyecto colaborativo entre distintas áreas del colegio: Ciencias Sociales (Ed.Cívica y Economía) y Computación (Ciudadanía Digital y Diseño). El objetivo fue reflexionar sobre problemáticas políticas del presente argentino de ese momento -Fondos Buitre- y trabajar sobre usos redes sociales y nociones en torno a la ciudadanía digital. Las instancias fueron: trabajo en clase en análisis de medios, producción de tapas de medios gráficos con Illustrator y programa político de opinión con panelistas y uso de Twitter en tiempo real.

 

Invitación: «Todo lo demás no importa. Variaciones de textos de Sara Gallardo»

La profesora de teatro y actriz Magalí Fugini, invita a sus alumnos, familias y a todos los miembros de la comunidad de Aula XXI a la función de «Todo lo demás no importa. Variaciones de textos de Sara Gallardo».
Se realizará el sábado 22 de agosto a las 17 hs., en el marco del Ciclo Cruce Teatro/Literatura, en el Museo del Libro y de la Lengua.
La obra está dirigida por Andrea Chacón Álvarez y allí Magalí participa como intérprete, mientras que la profesora de Artes Visuales, Gabriela Delmastro, se ocupa del vestuario.

A 70 años del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki

El pasado 6 de agosto recordamos el trágico bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki ocurrido hace setenta años. El Rector, Ariel Yablon, destacó que este acontecimiento significó el comienzo de un nuevo tipo de carrera armamentista y mencionó la multiplicación del poder de estas bombas en décadas siguientes y el peligro que todavía significan para la humanidad.

A continuación, compartimos una reflexión del Profesor Eduardo W., coordinador del área de Ciencias, acerca de algunas de las consecuencias morales que ha tenido para la comunidad científica este terrible acontecimiento.

A 70 años de las bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki

El 25 de julio de 1945 el presidente Truman escribió en su diario: “Le he dicho al Secretario de Guerra, el señor Stimson, que la utilice [la bomba] de modo que los objetivos militares, los soldados y los marineros sean el objetivo y no los niños y las mujeres”.

Lo que parecen palabras piadosas revelan una estrecha mirada que se niega a reconocer la imposibilidad de cumplir con tal objetivo y la corta visión sobre los cercanos tiempos por venir, dado que parece no entender sobre los muertos, el sufrimiento y el agotamiento de valiosos recursos que la futura carrera armamentista provocará. En un reportaje concedido en 1960, Leo Szilard, quien fue inicialmente el principal impulsor de la construcción de la bomba atómica y hacia el final de la guerra uno de los principales científicos que en oponerse a su uso, afirmó: “el presidente Truman no comprendió”.

La explosión de la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto y en Nagasaki, tres días después, erosionó la armadura con la cual Oppenheimer pudo rechazar las conclusiones del informe Franck (que proponía una prueba como demostración frente a Japón). Tiempo después pudo afirmar:

           No obstante la capacidad de visión y la prudencia clarividente de los jefes de Estado durante la guerra, los físicos sentimos una responsabilidad especialmente intima por haber sugerido, apoyado y, al fin, en gran medida haber logrado la realización de armas atómicas. Tampoco podemos olvidar que dichas armas, puesto que fueron en efecto utilizadas, representaron de manera tremendamente despiadada la inhumanidad y la maldad de la guerra moderna. En un sentido un tanto rudimentario que toda la vulgaridad, el humor y la exageración no pueden llegar a borrar por completo, los físicos han conocido el pecado; y este es un conocimiento del que no pueden desprenderse.

 Proyecto Manhattan

Pudo ser una mañana como cualquier otra, si es que las mañanas pueden repetirse en una imperceptible rutina cuando el mundo está en guerra. Una guerra que había cambiado a países y pueblos y que ahora, después de cinco años, parecía estar llegando a su fin. Alemania se había rendido y aunque en el Pacífico los ejércitos de los Estados Unidos y del Japón Imperial seguían combatiendo, la guerra parecía decidida. Japón, doblegado militarmente, pronto tendría que capitular.

Pudo ser una mañana como cualquier otra de un país en guerra, pero era la mañana del 6 de agosto de 1945. Cuando las agujas de los relojes marcaron, en característico ángulo, la proximidad de las ocho horas y quince minutos, las compuertas del avión B29 se abrieron. Pocos segundos después la primera bomba atómica arrojada contra una población civil cayó sobre Hiroshima. Tres días más tarde los habitantes de Nagasaki sufrirían la misma trágica suerte.

La producción de las primeras bombas atómicas fue posible por la intervención en conjunto de físicos, matemáticos e ingenieros y obligó a la construcción de una pequeña ciudad en medio del desierto de Nuevo México en los Estados Unidos.

¿Cómo podemos entender que gran parte de los más grandes científicos y técnicos de la época hayan decidido trabajar y utilizar su conocimiento para la construcción de un arma que podía matar a cientos de miles de personas en pocos segundos?

 ¿Acaso el conocimiento científico no debía ayudarnos a mejorar la vida humana?

 Un mundo en guerra

Corre el año 1933 y el nazismo ya no es una amenaza, es una realidad que ensombrece el panorama político europeo. En Alemania, país marcado por la falta de trabajo y la humillación por la derrota en la Primera Guerra Mundial, Adolf Hitler es nombrado canciller, máximo cargo del poder político en el Reich. Hitler goza del apoyo popular porque parece haber restituido el orden, el trabajo y el orgullo en Alemania. Pero con los nazis en el poder se inicia una época de persecuciones, leyes racistas, campos de concentración y campos de exterminio. Mientras muchos ciudadanos alemanes eligen para sus mejores esperanzas el peor de los caminos, otros deben exiliarse: científicos, artistas, militantes políticos, muchos de origen judío, deben abandonar su país de origen hacia Inglaterra, Holanda, Suecia o incluso alejarse del continente europeo hacia América. Max Born, Albert Einstien, Sigmund Freud, Thomas Mann, Bertolt Brecht, Arturo Toscanini, Bruno Walter, Marc Chagall, Enrico Fermi y Leo Szilard, se cuentan entre ellos. Es justamente Szilard quien comprende el principio de la reacción en cadena y la posibilidad de que esto desemboque en la construcción de un arma de un poder destructivo absoluto por parte de la Alemania nazi.

 El desarrollo de la física atómica avanza al igual que el poder político y militar del régimen de Hitler. Otto Hahn y Fritz Strassman desarrollan en esa misma Alemania, de la cual muchos debieron exiliarse, una serie de trabajos que llevan a Lise Meitner, refugiada en Suecia por su origen judío, y a Otto Frisch a proponer que los átomos pueden partirse y liberar de esta forma importantes cantidades de energía. Poco después, al filo del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el físico Frédéric Joliot demuestra en Francia la posibilidad de que la división de un átomo de uranio provoque la fisión de otros debido a la liberación de partículas conocidas como neutrones. De esta forma se podría iniciar una descontrolada reacción en cadena. La idea que Szilard había tenido años atrás comenzaba a dejar de ser sólo una imagen garabateada en el papel para convertirse en un hecho que abría las puertas para la construcción de una bomba atómica.

 La carta

Preocupado por la posibilidad de que el poder nazi pudiese desarrollar este nuevo tipo de armamento, Leo Szilard visita a su viejo amigo Albert Einstein para que firme una carta en la cual se le advierte al presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, sobre las posibilidades de que Alemania pueda desarrollar un arma de un poder jamás visto hasta ese momento.

 Señor:
            Hace poco ha llegado a mi conocimiento la versión manuscrita de algunos trabajos de Enrico Fermi y Leo Szilard que dan esperanzas de que el elemento uranio pueda ser convertido en una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato. Algunos aspectos de la situación actual parecen obligar a la Administración a una gran vigilancia y, si es necesario, a una rápida acción. Considero, por lo tanto, que mi deber es llamarle la atención sobre los siguientes hechos y recomendaciones.

            En el transcurso de los cuatro últimos meses, la obra de Joliot en Francia, y Fermi y Szilard en Estados Unidos han demostrado la posibilidad ─muy viable─ de producir reacciones nucleares en cadena en una gran masa de uranio. Con ellas se generarían grandes cantidades de energía y de nuevos elementos radiactivos. Parece seguro que todo ello puede conseguirse en un futuro inmediato.

            Este nuevo fenómeno permitiría la construcción de bombas. Y es concebible

─aunque no tan seguro─ que podrían construirse bombas extremadamente poderosas de un nuevo tipo. Una sola de estas bombas, transportada por barco o lanzada en un puerto, podría destruir todo el puerto y una gran parte de sus alrededores. Puede ocurrir, sin embargo, que estas bombas sean demasiado pesadas para poderlas transportar por aire.

La carta fue entregada por Alexander Sachs, un banquero amigo de Einstein, al presidente Roosevelt quien agradeció la valiosa información y le hizo saber acerca de la creación de un comité consultivo para tratar el tema del uranio. Hacía poco más de un mes, con la invasión de Polonia por el ejército alemán, que el mundo estaba en guerra.

Tiempo después, en 1941, el presidente Roosevelt otorgó su acuerdo para la constitución de lo que se conoció como proyecto Manhattan, una empresa científica, tecnológica y militar cuyo objetivo era la construcción de una bomba atómica y que reunió a muchos de los más grandes científicos e ingenieros de la época.

 Mientras los investigadores intentaban resolver los enormes y difíciles problemas que el desarrollo de la bomba les planteaba, en Europa se sucedían dramáticas

batallas y, casi en silencio, millones de personas morían en los campos de exterminio.

En 1944 las tropas de los Estados Unidos llegaron a suelo francés en Normandía. Al ejército lo acompañaba un grupo particular de científicos que tenía la misión de decidir si los nazis habían avanzado de manera significativa en la construcción de la bomba.

─Los nazis no tienen la bomba, no tendremos que usar la nuestra─ exclamó Samuel Goudsmit, quien encabezaba aquel grupo particular de investigadores.

─Está usted equivocado, no conoce al general Groves. Si tiene el arma, la usará.

Clara y precisa resonó la respuesta del oficial en los oídos de Goudsmit.

La explosión

Descartada la posibilidad de que la Alemania de Hitler pudiese desarrollar un arma atómica, el poder militar norteamericano define un nuevo objetivo: Japón.

Algunos científicos se oponen.

Einstein le escribe al presidente Roosevelt para que reciba con urgencia a Szilard pero la carta nunca es leída. Roosevelt muere y es reemplazado por Truman. Entretanto en la Universidad de Chicago una comisión presidida por James Franck, y de la cual Szilard forma parte, propone hacer una explosión demostrativa a las autoridades del Japón en un lugar que no implique riesgo para las vidas humanas. Sin embargo, esta idea es desechada, entre otros, por Robert Openheimer director del Proyecto Manhattan y por los físicos Arthur Compton, Enrico Fermi y Ernest Lawrence. El comité del cual formaban parte recomendó que la bomba fuese utilizad contra una instalación militar o contra una fábrica de armamentos rodeada de casas que pudiesen experimentar grandes daños.

Finalmente el 6 de agosto de 1945 una bomba atómica es arrojada, sin aviso previo, sobre una población civil matando a más de ochenta mil personas. Cuando a Szilard le preguntaron si no era una gran tragedia para los científicos el hecho de que se haya arrojado la bomba atómica contestó: “Es una tragedia para la humanidad”.

                                                                   Eduardo Wolovelsky

La escuela va a losa juicios: Visita de 5° año a Comodoro Py

En el marco del programa La escuela va a los juicios*, del cual participa Aula XXI, un grupo seleccionado de alumnos de 5° año visitó los tribunales de Comodoro Py el pasado jueves 25/6 para presenciar una audiencia de la causa ESMA. Estuvieron acompañados por los coordinadores y docentes de Sociales, Laura Efron y Gabriel Burgos Vega. 

 La actividad consistió en presenciar una audiencia de la causa, en este caso se trató de la ampliación indagatoria del «Tigre» Acosta. Luego, los capacitadores del programa realizaron una presentación y los estudiantes escucharon la exposición de uno de los querellantes. La jornada finalizó con una actividad de cierre. 

Recordamos que la escuela concibe la participación de los estudiantes de 5° año en este programa como parte de su formación ciudadana. Desde el área de Ciencias Sociales consideramos que esta instancia nos permite el abordaje transversal de contenidos a partir de una experiencia de contacto directo con un proceso histórico reciente. En este sentido, cabe reafirmar que la actividad no tiene como objetivo una mera trasmisión de una mirada monolítica de los sucesos históricos. Por el contrario, desde los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos que asumimos como institución, se pretende abordar la historia desde su complejidad brindando a nuestros estudiantes los elementos para que ellos elaboren una perspectiva crítica propia sobre el pasado reciente. El sentido de este trabajo en el marco del proyecto institucional centrado en la vida en común es la promoción de los valores democráticos concebidos como conceptos generosos y no excluyentes, abiertos a la diferencia y participativos. En otras palabras, se trata de la apertura de espacios de diálogo en los que se propicie una formación democrática, que fortalezca una educación para la ciudadanía comprometida tanto con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, como con la lucha contra cualquier forma de racismo, xenofobia o discriminación.

* Se trata de un programa educativo implementado desde hace un año por el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”, ente público tripartito dependiente del Gobierno Nacional, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Directorio de Organismos de Derechos Humanos. Tiene por objetivo acercar a los jóvenes a la historia argentina reciente, las políticas públicas de justicia y al conocimiento de los procedimientos judiciales universales en torno a los delitos de lesa humanidad.

 

Taller de Cocina: Receta de familia

Comenzó el trimestre de la Receta de familia en el Taller de Cocina de Aula.

El martes 23 de junio dimos inicio a esta actividad con la visita de la abuela y tía de Lila Glauberman, estudiante de 5° B, quienes nos trajeron la cocina turca con delicias de medio oriente.

Nos enseñaron platos como: Pletzalej con pastrón y pepinillos; hummus; keppes; hoyaldricos de masa fina y ensalada taboule. La clase conjunta con la familia de Lila fue muy esperada por los chicos, inolvidable para todos, especialmente para la familia Glauberman.

Recordamos que la actividad  Receta de familia tiene por finalidad que los chicos reconozcan sus orígenes y raíces familiares en la cocina. Y también, que aprendan a cocinar esta receta y que puedan compartirlo con sus compañeros.

La receta de familia es esa receta que generalmente tienen como ingrediente el amor de quien lo prepara para los suyos. Ese sabor que se aprende de chico, que trae infancia, recuerdo y calidez. Es el recuerdo de aromas y haceres familiares de una vida conjunta…. La receta de familia es tradición, raíz y amor.

Muchas gracias a la familia Shisvé por acercarse a compartir este espacio con nosotros!

 

 

20 de Junio: Día de la Bandera

El martes 23 de junio celebramos el Día de la Bandera en la escuela. Centrándonos en la figura de Belgrano y la bandera por él creada, el acto tuvo como objetivo analizar cómo se crean y qué función han cumplido a lo largo de la historia los símbolos nacionales.

El diseño del acto fue coordinado por el rector, Ariel Yablon, el bibliotecario de la escuela, Tomás García Lavín y la coordinadora pedagógica, Fernanda Puga.

Luego de una breve introducción por parte de Tomás acerca de las ideas de Belgrano y su desempeño como figura militar en las guerras de la Independencia, abrimos un debate acerca de la construcción histórica de los símbolos nacionales en los últimos tres siglos.
Para que el abordaje fuese más familiar, se proyectó un capítulo de Los Simpsons, “Lisa, la iconoclasta”, donde se analiza, e incluso se ponen en cuestión, los basamentos sobre los que se construyó la figura ficcional del fundador del pueblo en donde vive la familia Simpson.

Luego de una discusión en las aulas a propósito de este video, procedimos a un debate coordinado por el rector Ariel Yablon y el bibliotecario Tomás García Lavín, quienes profundizaron acerca de la función de las instituciones  y de los símbolos de alcance nacional. Allí se subrayó el carácter histórico y cambiante de la forma y contenido de estos símbolos, mostrando que las tradiciones políticas modernas, son -para usar la expresión del historiador Eric Hobsbawm- «inventadas» y resignificadas con el tiempo. Por ejemplo, recordamos que Belgrano, hoy reconocido como héroe de la patria, careció de ese reconocimiento en vida, al punto que su fallecimiento pasó inadvertido.

Celebramos el compromiso de los alumnos con la discusión propuesta, y el respeto con que escucharon los aportes de sus compañeros.

El cierre del acto estuvo protagonizado por alumnos que tocaron su versión de «que me pisen», de Sumo.

[vimeo id=»132084186″]