Skip to Content

Tag Archives: Convivencia

Educación Sexual Integral: Ciclo 2017

 

 

 

 

 

 

 

 
En el mes de mayo, iniciamos el ciclo de encuentros 2017 de Educación Sexual Integral, coordinados por la Profesora Marigá Barlocco y el equipo de convivencia de Aula XXI. Dicho proyecto se viene implementando desde el año 2015 y se enmarca en la Ley Nacional 26.150 y la Ley de CABA N° 2110 .

El proyecto consiste en realizar un total de cuatro encuentros por curso, en los cuales se abordarán los siguientes temas: el concepto integral de sexualidad, estereotipos de género, imagen y representaciones del cuerpo, cuidados de la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Recordamos que la educación sexual es integral porque propone trabajar desde la escuela tomando en cuenta los siguientes enfoques: el cuidado del cuerpo, el respeto por la diversidad, el ejercicio de los derechos, la equidad de género y la valoración de la afectividad. El objetivo es visibilizar cuestiones que durante mucho tiempo se reservaron a espacios familiares o íntimos, pero a partir de la ley 26150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la educación sexual pasa a ser parte de los temas que la escuela debe abordar, posibilitando a las niñas, niños y adolescentes el acceso a espacios de reflexión sobre la sexualidad entendida como un proceso de construcción de la vida de las personas. En este sentido, esta ley es una ampliación de derechos y consideramos que Aula XXI debe ser parte de la misma.

Salidas culturales: El fulgor argentino

Un grupo de estudiantes de 3º a 5º año asistió a la obra de teatro El fulgor argentino. La actividad fue propuesta por el área de Convivencia y la Mediateca, quienes acompañaron a los alumnos junto a la profesora de Historia, Andrea Ferrari.

La obra propone una visión satírica de los actores políticos y tendencias culturales del siglo XX en la Argentina. Al término de la función, los estudiantes escucharon la historia del grupo de teatro y conversaron con Adhemar Bianchi, uno de los creadores de la compañía teatral.

el-fulgor-1 el-fulgor-2

 

Iniciamos el ciclo de encuentros sobre Educación Sexual Integral

Durante el mes de mayo iniciamos el ciclo 2016 de encuentros sobre Educación Sexual Integral, coordinados por la Profesora Marigá Barlocco* y el equipo de Convivencia de Aula XXI, en el marco de la Ley Nacional 26.150 y la Ley de CABA N° 2110.

El proyecto prevé una continuidad del ciclo iniciado en 2015. Propone cuatro encuentros por curso, donde se abordarán temas como el concepto integral de la sexualidad, estereotipos de género, imagen y representaciones del cuerpo, y cuidados de la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Participaron de los primeros encuentros los estudiantes de 1° y 2° año.

Cabe destacar que la educación sexual integral en la escuela estudia  cuestiones que durante mucho tiempo se reservaron a espacios familiares o íntimos, pero que a partir de la ley 26150, sancionada en 2006, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, pasan a ser parte de los temas que la escuela debe abordar, posibilitando a niñas, niños y adolescentes el acceso a espacios de reflexión sobre la sexualidad, entendida ésta como el resultado de un proceso de construcción de cada individuo. En este sentido, desde Aula XXI consideramos que esta ley es una ampliación de derechos y nos parece de suma importancia su implementación.

* Profesora de Biología. Docente en Aula XXI desde 199. Formación específica: Ciclo de “Cine y Sexualidad” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Curso:“Sexualidades, política y derechos: análisis sobre temas controvertidos de la ESI” capacitación de CEPA.Curso “Educación sexual integral en las escuelas, un derecho que nos incumbe” Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela del Ministerio de Educación de la Nación. Seminario web sobre “Violencia contra las mujeres y derechos sexuales y reproductivos” organizado por el MESECVI (Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará) de la OEA. Cursos del programa “Escuela de Maestros” del Ministerio de Educación de GCBA: “Planificación y recursos didácticos en ESI” “Violencia de género en la escuela: de la reflexión a la prevención” “ESI: nuevas propuestas didácticas desde el cine”. Asistencia al Curso Pre Congreso “Lo que no debemos dejar de saber sobre Anticoncepción” de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción. Seminario “Sexualidad, Un abordaje desde la Psicología Social” en la Escuela de Psicología social de Enrique Pichon Riviere. Participación en la “Jornada de Reflexión sobre la Violencia de Género, aspectos sociales y culturales” organizada por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente cursando “Actualización Académica en Educación Sexual Integral en la escuela” de la Escuela de Maestros del Ministerio de Educación de CABA,  “Educación Sexual Integral, desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario” “Comunicación, Género y Sociedad” ambos cursando en FLACSO.
SONY DSC

SONY DSC

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas.
Mary Wollstonecraft* 
 
Desde Aula XXI conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y queremos hacerles llegar nuestros saludos.
 
Entendemos que la escuela es el espacio para explicar, difundir y debatir acerca del sentido de fechas conmemorativas que nos permiten reflexionar y profundizar en el carácter democrático de nuestra sociedad. 
 
En este sentido, nos parece importante la reflexión sobre la situación que prevalece en el mundo y en nuestro país en materia de derechos humanos de las mujeres, así como de los progresos alcanzados y, sobre todo, de los que aún quedan por alcanzar.

*Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una escritora y filósofa inglesa. Considerada una de las grandes figuras de la modernidad y una de las iniciadoras del pensamiento feminista.

Jornada docente: El trabajo en aulas heterogéneas

En el marco de los Espacios de Mejora Institucional obligatorios, dispuestos por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado miércoles 24 se realizó la primera jornada docente en el colegio.

En ella se brindó información institucional de cara al inicio del ciclo lectivo: los objetivos generales del año y la forma de trabajo dentro de cada área. Además, contamos con la participación de Rebeca Anijovich*, quien brindó una capacitación para docentes y directivos con el objetivo de reflexionar acerca del trabajo en aulas heterogéneas.

Cabe destacar que desde Aula XXI consideramos estos espacios necesarios y enriquecedores para la mejora del proyecto educativo y de la práctica docente. Recordamos que el año pasado se trabajó en el tema Evaluación, con capacitaciones a cargo de Graciela Cappeletti.

Más información sobre el encuentro: Jornada Docente 2016 – Aula XXI – Rebeca Anijovich

* Especialista y Magíster en Formación de Formadores de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora titular interina de las cátedras Observación y Práctica de la enseñanza y Residencia Docente en el profesorado de Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires) y docente del posgrado de Constructivismo y Educación en FLACSO. Es también docente de grado y posgrado de la Escuela de Educación y codirectora del Postítulo de Actualización Académica de la Universidad de San Andrés. Es asesora pedagógica e institucional en escuelas de Chile, Ecuador, Perú, Colombia y México.

foto-jornada-1-web

 

Aula Abierta «Vida en comunidad». Lunes 26 a partir de las 18:00 hs.

Invitamos a toda la comunidad educativa de Aula XXI a participar de la muestra Aula Abierta 2015.

Este año tendrá como tema central Vida en Comunidad, como articulador de los proyectos a presentar. Participarán todos los años y todas las áreas.

La muestra tendrá lugar en el colegio, el lunes 26 de octubre a partir de las 18:00 hs.

¡Los esperamos!
 aa-para-novedades

ESI (Educación Sexual Integral). Jornada sobre sexualidad. 1° y 2° año.

El pasado viernes 19 de junio se realizó una JORNADA DE SEXUALIDAD en el marco de las actividades pensadas para abordar la ESI (Educación Sexual Integral) de la que participaron activamente los/las estudiantes de 1° y 2° año.

En esta oportunidad, estuvieron acompañados por los docentes del Seminario de Participación Ciudadana: Fernanda Puga, Paula Lo Cane, Alejandro Cozzi y Georgina Vaioli; el equipo de convivencia: Cintia Cayssials, tutora de 1° y 2° año,  Victoria Rodriguez, psicopedagoga, Alfonsina Mac Dougall, tutora de 3°, 4° y 5° año, Silvina Bruno, asistente pedagógica de 1° año y Manuel Eiberman, asistente pedagógico de 2° año y la coordinadora de los encuentros, Marigá Barlocco , quién estuvo a cargo de la organización general.

Los objetivos que enmarcaron la jornada fueron los siguientes:

  • Recuperar los temas trabajados por cada curso en sus encuentros de sexualidad y elaborar pequeñas síntesis para compartir con el resto de los estudiantes.
  • Revalorizar  la ley 26150 y la ESI como un derecho de los estudiantes que la escuela debe garantizar.
  • Focalizar en la sexualidad como un proceso de construcción a lo largo de toda la vida en el que se combinan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En este sentido, transmitirles a los estudiantes que de manera continua tendrán siempre en la escuela, un espacio para abordar temas de la sexualidad.

La jornada tuvo varios momentos: primero se realizó una introducción y presentación general, luego se desarrolló un trabajo por cursos en el cual prepararon un tema para compartir con sus compañeros/as en una puesta en común  y finalizamos con un cierre general retomando los conceptos principales de la Educación Sexual Integral.

Los temas trabajados por curso fueron:

1° A: Estereotipos de belleza: ideales de belleza, ¿qué importancia tiene la imagen?, relación entre cuerpo-estético y cuerpo-sano.

1° B: Estereotipos de género: ¿qué se espera socialmente del hombre y de la mujer? ¿Es posible desarmar esos estereotipos? ¿Cómo?

2° A: Violencia de género: a partir de la convocatoria del #niunamenos se trabajó acerca de las desigualdades de género, las violencias cotidianas muchas veces naturalizadas relacionadas al  género y concepto de patriarcado.

2° B: Sexo, género y orientaciones sexuales: conceptualización de esos términos, “desbiologización” del género y del deseo, miradas basadas en la  heteronoma.

En los encuentros previos de sexualidad también se trabajó sobre el uso del preservativo y para que el tema estuviera presente en la jornada, un grupo de alumnos/as de 2° A y B filmaron un video en el cual realizaron una dramatización sobre una familia que acude al consultorio de un doctor para hablar acerca de la salud sexual, los preservativos y su uso. Cabe destacar que el video tuvo mucho éxito entre los compañeros/as.

Para el cierre de la jornada se unieron todos los afiches presentados por cada curso, como si fueran una serie de ladrillos o piezas de un rompecabezas que unidos formaban la palabra SEXUALIDAD, con el objetivo de focalizar que la sexualidad es un proceso integrado por muchos aspectos y que  se construye a lo largo de toda la vida, explicitando así que la educación sexual integral se hará presente a lo largo de todos los años de la secundaria.

nota-web-ESI nota-web-ESI2

Ni una menos – Adhesión de la escuela

Aula XXI adhiere a las consignas de la marcha «Ni una menos» que se llevará a cabo el miércoles 3 a las 17 hs. en la Plaza Congreso.
Compartimos con Udes. las consignas que fueron leídas a los estudiantes en el espacio de convivencia y una foto que tomamos de los estudiantes que será difundida en apoyo de esta iniciativa.
niuna-menosweb
11329767_376458252545363_6150959699482523508_n

Viaje de intercambio cultural 2015: Nueva York, Filadelfia y Boston

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional, al cual se puede acceder desde aquí

Entre el 21 de enero y el 8 de febrero se realizó el viaje de intercambio cultural a EEUU. Dentro de la propuesta de viajes de Aula, se trata de un viaje que pueden realizar los estudiantes de 3º, 4º y 5º año. En esta oportunidad viajaron 28 estudiantes acompañados por Diego Garramuño, profesor de Geografía, Silvina Bruno, asistente pedagógica de 1º año y Fernanda Puga, coordinadora pedagógica del colegio.

Este viaje de intercambio cultural tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a viajar, que sea una experiencia intermedia entre el viajar solos y el viajar en familia. Para esto, el viaje está estructurado en dos ejes: un itinerario prefijado con una gran variedad de actividades y el tiempo libre diario, en el cual los viajeros pueden realizar su propio recorrido por las ciudades.

Quienes participaron este año fueron los alumnos: Santiago Poznansky, Lucio Cubellun, Martin Zuleta, Manuela Ontiveros, Giuseppe Moretta, Sofia Fernandez, Dante Marinic, Antonio Szuldman, Pablo Pruss, Mariano Magariños, Juan Palacios, Joaquín Ducrey, Matias Lipovetzky, Sebastián Sonemblum, Rosa Fiorito, Tomás Merlino, Martin Goldfeder, Juan Goldfeder, Sasha Wechsler Fiorito, Juan Ignacio Gargiulo, Iván González, Camila Moar, Trinidad Acevedo, Sasha Himovichi, Ramiro Tarnofsky, Luciana Manes Marzano, Bautista Fusto y Zoe Videla Allende.

En palabras de Fernanda Puga, coordinadora pedagógica, quien acompañó a los chicos y formó parte de la organización del viaje, “la experiencia de este año fue especialmente enriquecedora ya que pudimos visitar todos los lugares previstos, recorrer las ciudades y disfrutar del tiempo libre”.

Para Sasha Wechsler Fiorito, alumna de 4º año, “el viaje fue una experiencia increíble que no se compara con ninguna otra cosa. Es único: se aprende, te divertís, conoces gente nueva e incluso vivís experiencias que no podrías vivirlas en otro lugar”.

Próximos viajes de intercambio cultural

Para el 2016, tenemos pensado organizar un viaje a Europa, a las ciudades de Berlín, Londres y Barcelona. Más adelante les estaremos contando novedades de este viaje.

[youtube id=»cXILvjDTzmM»]

Orientación Vocacional. 5º año en Human Camp

Los alumnos de 5º año, los directivos y docentes del colegio fueron invitados a participar en la 2° edición del Human Camp Vocacional, que se realizó el día 7 de abril.

Se trata de un evento que se realiza en la las instalaciones de la Rural Argentina en donde se reúnen diversas personalidades que, contando sus historias de vida a los jóvenes, generan una comunicación que permite dejarse interpelar en su faz profesional y personal.

para-web-1 web-2