Skip to Content

Tag Archives: Inglés

Pokémon GO: una oportunidad para aprender a aprender

Pokémon GO: una oportunidad para aprender a aprender
Por Lucía Mourelle*

El domingo pasado inauguré un nuevo modo de relacionarme con mis nietos: los acompañé en su cacería de pokémones y, dada mi formación, no pude evitar ver este fenómeno con ojos de pedagoga. Seguir Leyendo

Inglés: Encuentros de Storytelling

En el mes de julio, los estudiantes participaron de los encuentros de Storytelling en el marco de las actividades del Departamento de Inglés.

Esta actividad se realiza todos los años con el objetivo de que los alumnos tengan la oportunidad de interactuar con educadores, artistas y profesionales que tienen el Inglés como lengua nativa.

En esta oportunidad nos visitaron los Storytellers de Dream On Productions, una compañía que trabaja en colegios de diferentes ciudades del mundo.

 

Salidas culturales: Macbeth

Los alumnos de 5° año asistieron a la función de Macbeth realizada en el Konex.

La iniciativa estuvo a cargo de la Mediateca de Aula XXI, con el objetivo de la celebración del 400° aniversario del fallecimiento de William Shakespeare.

Acompañaron al grupo docentes del Departamento de Inglés y de la Mediateca, quienes destacan que la obra tuvo una gran recepción entre los estudiantes. Estos debatieron junto con los actores el contenido del espectáculo, la puesta en escena y las sensaciones luego de finalizada la función.

macbeth macbeth3

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas.
Mary Wollstonecraft* 
 
Desde Aula XXI conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y queremos hacerles llegar nuestros saludos.
 
Entendemos que la escuela es el espacio para explicar, difundir y debatir acerca del sentido de fechas conmemorativas que nos permiten reflexionar y profundizar en el carácter democrático de nuestra sociedad. 
 
En este sentido, nos parece importante la reflexión sobre la situación que prevalece en el mundo y en nuestro país en materia de derechos humanos de las mujeres, así como de los progresos alcanzados y, sobre todo, de los que aún quedan por alcanzar.

*Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una escritora y filósofa inglesa. Considerada una de las grandes figuras de la modernidad y una de las iniciadoras del pensamiento feminista.

Jornada docente: El trabajo en aulas heterogéneas

En el marco de los Espacios de Mejora Institucional obligatorios, dispuestos por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado miércoles 24 se realizó la primera jornada docente en el colegio.

En ella se brindó información institucional de cara al inicio del ciclo lectivo: los objetivos generales del año y la forma de trabajo dentro de cada área. Además, contamos con la participación de Rebeca Anijovich*, quien brindó una capacitación para docentes y directivos con el objetivo de reflexionar acerca del trabajo en aulas heterogéneas.

Cabe destacar que desde Aula XXI consideramos estos espacios necesarios y enriquecedores para la mejora del proyecto educativo y de la práctica docente. Recordamos que el año pasado se trabajó en el tema Evaluación, con capacitaciones a cargo de Graciela Cappeletti.

Más información sobre el encuentro: Jornada Docente 2016 – Aula XXI – Rebeca Anijovich

* Especialista y Magíster en Formación de Formadores de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora titular interina de las cátedras Observación y Práctica de la enseñanza y Residencia Docente en el profesorado de Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires) y docente del posgrado de Constructivismo y Educación en FLACSO. Es también docente de grado y posgrado de la Escuela de Educación y codirectora del Postítulo de Actualización Académica de la Universidad de San Andrés. Es asesora pedagógica e institucional en escuelas de Chile, Ecuador, Perú, Colombia y México.

foto-jornada-1-web

 

Aula Abierta «Vida en comunidad». Lunes 26 a partir de las 18:00 hs.

Invitamos a toda la comunidad educativa de Aula XXI a participar de la muestra Aula Abierta 2015.

Este año tendrá como tema central Vida en Comunidad, como articulador de los proyectos a presentar. Participarán todos los años y todas las áreas.

La muestra tendrá lugar en el colegio, el lunes 26 de octubre a partir de las 18:00 hs.

¡Los esperamos!
 aa-para-novedades

Aula XXI en Interfaces, cuarta edición. UP

En el mes de mayo se llevó a cabo la cuarta edición de Interfaces, un congreso para docentes y directivos de instituciones de nivel medio y superior, organizado por la Universidad de Palermo (UP).

Representando a Aula XXI participaron Fernanda Puga, coordinadora pedagógica, y Cecilia Sabatino Arias, asistente TIC del colegio, quienes expusieron en la comisión denominada Nuevas Tecnologías: Experiencias pedagógicas en entornos digitales.

Dentro de la comisión, los proyectos que presentaron fueron los de Aula Debate, una actividad que se desarrolla en Aula XXI en el marco de la muestra Aula Abierta, y la revista digital Citizenship Today, una revista realizada también para la muestra de Aula Abierta 2014.

Desde el colegio resaltamos la importancia de poder intercambiar experiencias y perspectivas con profesionales que trabajan en otras instituciones. En este sentido, le agradecemos a Interfaces Palermo 2015 la posibilidad de participar.

Cecilia Sabatino nos explicó lo siguiente sobre la jornada en la que les tocó intervenir:

Las presentaciones de los otros colegas fueron interesantes y logramos poner en común tanto desde dónde estamos pensando la educación con el uso de nuevas tecnologías como estrategias y acciones cotidianas en pos de la apropiación crítica e inventiva de los múltiples modos de acceso al conocimiento, modos de enseñar, de aprender, de narrar y hasta de intervenir en el mundo.

En ambas presentaciones, partimos de la premisa de que las TICs son una tecnología educativa entre tantas y deben utilizarse con el convencimiento de los docentes del sentido pedagógico de su incorporación. En este sentido, es ideal que se haga uso de ellas con el objetivo de solucionar necesidades pedagógicas concretas.

La presentación sobre la revista Citizenship Today estuvo focalizada en la metodología de trabajo con el Departamento de Inglés del Colegio Aula XXI. En todo el colegio trabajamos a partir de la idea conectora de «Ciudadanía responsable/participativa», los docentes del Departamento de Inglés se apropiaron de esa idea y, focalizando en trabajos de escritura, desarrollaron proyectos acordes a cada grupo y nivel que incluyera el uso de diversos soportes y herramientas. Trabajamos en el abordaje crítico y reflexivo de distintas temáticas con la incorporación del uso de imágenes, audios, videos -en la búsqueda de materiales y en la producción-, como también de herramientas tales como Google Maps, Google Earth, Illustrator, creación de nubes de palabras, entre otras.

En la presentación sobre la experiencia de Aula Debate, recorrimos el proceso de trabajo, también enmarcado en la idea conectora de «Ciudadanía responsable/participativa». El mismo fue un proyecto colaborativo entre distintas áreas del colegio: Ciencias Sociales (Ed.Cívica y Economía) y Computación (Ciudadanía Digital y Diseño). El objetivo fue reflexionar sobre problemáticas políticas del presente argentino de ese momento -Fondos Buitre- y trabajar sobre usos redes sociales y nociones en torno a la ciudadanía digital. Las instancias fueron: trabajo en clase en análisis de medios, producción de tapas de medios gráficos con Illustrator y programa político de opinión con panelistas y uso de Twitter en tiempo real.

 

Inglés en Aula XXI

Por Alicia Balsells, asesora de Inglés, y Alicia Ruiz Rivas, coordinadora y docente del colegio.

Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional, al cual se puede acceder desde aquí

Acorde con el uso de gramática como metáfora conceptual, como lo que perdura más allá de los cambios lexicales y recorta nuestra percepción de lo nuevo para acotarlo y en muchos casos congelar el cambio, nos gustaría utilizar una palabra clave del léxico -sustancia blanda de la lengua que nos permite la mutación necesaria en el significado para pensar con más flexibilidad-, el término especial.

El inglés como lengua segunda en Aula XXI es:

Especial -en su acepción de singular o particular- en el proyecto de integrar la lengua extranjera como materia formadora en el currículum de la escuela secundaria.

Especial -muy adecuado- en el número de horas dedicadas a la enseñanza de la lengua: un 50% más que las curriculares oficiales.

Especial -singular- en la acreditación del nivel alcanzado por los estudiantes en el curso de su educación primaria, ubicándolos por niveles de acuerdo al CEFR (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Especial -singular y muy adecuado- en la dedicación empeñada en la reflexión sobre el contexto de aprendizaje en relación con la integración de la lengua a las demás disciplinas académicas, los cambios culturales, los avances en el conocimiento de la  psicología cognitiva y el proceso de adquisición de la lengua segunda o extranjera, las herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías, etc.

A lo largo de los años y en cada desafío, hemos aprendido a entender mejor las necesidades de los alumnos y los docentes, a profundizar en la complejidad que implica la tarea de enseñar en el contexto de la educación general. La escuela construye puentes para el cruce y la interacción entre todos los actores. Hoy, al repensarnos como docentes en lengua segunda, valorizamos y damos testimonio del resultado de esos cruces, especialmente el de jóvenes con diferentes experiencias de adquisición de la lengua, quienes pueden seguir aprendiendo el idioma en un contexto adecuado y enriquecido por la diversidad en el aprendizaje entre pares.

 [youtube id=»ZhbBMkIfYPE»]

 

 

Aula XXI en el diálogo “Los desafíos de la Literatura del Sur”

Actividad organizada por la Mediateca, y los Departamentos de Cs. Sociales e Inglés.

El viernes 17 de abril de 2015 alumnos y profesores de Aula XXI participaron en el MALBA el diálogo “Los desafíos de la Literatura del Sur”, protagonizado por los escritores australianos Gail Jones, Nicholas Jose,  y por los argentinos Tununa Mercado y Luís Chitarroni. El debate fue moderado por el Nobel sudafricanoJohn M. Coetzee.

El contingente del Colegio, conformado por estudiantes de 4º y 5º año, estuvo acompañado por las Profesoras Alicia Balsells, Alicia Ruíz Rivas, María del Carmen Martínez y Andrea Bernachia de Inglés; Andrea Ferrari, de Historia; la coordinadora de TICs, Cecilia Sabatino Arias; y el Bibliotecario, Tomás García Lavín.

Los autores, convocados por la cátedra “Literaturas del Sur” de la Universidad de San Martín, analizaron la formación, en el siglo XIX, de los Estados-Nación en los dominios coloniales, enfatizando particularmente en los casos de Australia y Argentina. Partiendo de ese análisis histórico, reflexionaron sobre la dependencia cultural del hemisferio Sur con respecto al Norte. Si bien hubo coincidencias generalizadas, cada expositor dio cuenta de su opinión con un estilo personal.Coetzee, en su rol de guía, fue orientando la charla con preguntas puntuales sobre las particularidades de los contextos nacionales de los autores.

A continuación, un breve resumen de las posiciones de los autores en relación a las temáticas tratadas:

Según Nicholas Jose, La literatura australiana fue convertida en un símbolo de independencia con respecto a otros países. El poder político necesita de íconos nacionales, en su proyecto incesante de crear una “Literatura Nacional”.

Recurriendo al caso de Patrick White, premio Nobel en 1973, afirma que éste toma las formas narrativas épicas y las combina con mitos australianos, lo que lo hace un autor reconocido, con una impronta vernácula, aunque no necesariamente leído en la actualidad por las masas.

Por otra parte, Jose definió a Australia como un “Estado mimético”, hecho a semejanza de las potencias, que procura ostentar el glamour y el prestigio de aquellas. Esa admiración distaría de ser recíproca, porque, según Jose, en el Norte no hay una preocupación generalizada por entender al Sur. Idea que ilustró con una anécdota sobre Virginia Woolf, quien a pesar de ser una gran intelectual, en su novela The voyage out, no tuvo en cuenta que, por tratarse de otro hemisferio, las estaciones en su novela difieren de las de Europa.

Concluyó expresando que el Norte sólo se interesa por el Sur cuando median intereses lucrativos.. Aún persisten numerosos resabios del imperialismo, al punto que las editoriales inglesas suelen dividir sus mercados según el criterio del histórico British Commonwealth. En ese sentido, Coetzee agregó que muchas veces los editores londinenses reclaman a los autores un inglés neutral, limitando así sus particularidades lingüísticas.

La argentina Tununa Mercado explicó que gracias a su exilio en Méjico, pudo notar que el hecho de tener una lengua común es un fenómeno que une y cohesiona a toda Latinoamérica. Ejemplificó contando que muchos miembros de su generación sabían de memoria los poemas de Neruda, porque era un autor a “imitar”. Y destacó que otros autores, como Vicente Huidobro, fueron abandonados por el gran público.Además, la escritora leyó un texto muy celebrado por la audiencia sobre las mutaciones en la narración de la experiencia de ver por vez primera un  otro diferente.

Según ella, hablar de “Nación Argentina” es una categoría difusa, dada la variedad de culturas provenientes de las corrientes inmigratorias. Es, dijo, un “deseo” que busca ser cumplido.

Ante la pregunta de Coetzee acerca de la diferencia Capital-Interior, tan propia de la Argentina, Mercado, habló de cierta altanería porteña, que se explica por su poderío económico. Y manifestó que el verdadero interior, el de los Pueblos Originarios, no existe porque éstos fueron prácticamente extinguidos. Lo cual explicaría por qué siempre miramos a Europa como modelo.

Por su parte, a Luís Chitarroni le tocó responder una pregunta de Coetzee sobre la formación de “lo nacional” en nuestro país, y coincidiendo con Jose, opinó que siempre responde a necesidades del poder. Al punto que en los años 70, durante la Dictadura Militar, se habló de “rock nacional” para apropiarse de la música creada en Argentina, creyendo que de ese modo se podría promover “lo nuestro” y desacreditar toda influencia extranjera.

También se refirió a la mutabilidad del respeto social hacia los escritores, explicando que tanto Borges, como Neruda o García Márquez, que eran respetadísimos en su juventud, hoy son  ignorados o tienen numerosos detractores.

Sostuvo además que la cultura imperante muchas veces responde a las “prepotencias imperiales”.

En las interesantes intervenciones de Gail Jones, la autora destacó que al comienzo los conquistadores europeos ocultaron que en su país había centenares de lenguas, pertenecientes a otros tantos pueblos. Y que luego, como pasara en América, las influencias foráneas, como el caso de los cuentos infantiles, se fueron mezclando con las tradiciones orales propias. En este sentido, esbozó una teoría sobre la ayuda que tuvo el Realismo Mágico en el proceso australiano.

Destacó además cómo la población blanca comenzó a entender la civilizaciones primitivas, respetando en la actualidad lugares sagrados para los aborígenes, como la roca Uluru (o Ayers Rock).  Para ella, la civilización viaja a través de los mares, a pesar de las distancias geográficas.

1 de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

Con motivo de celebrar el 1º de Mayo, el miércoles 6/5  los alumnos del colegio, junto al equipo docente de Inglés, llevaron adelante el acto en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.

Eligieron un texto de Charles Dickens para analizar cómo se refleja en la literatura inglesa del siglo XIX la situación de la clase obrera durante la revolución industrial. Se vinculó este texto a los acontecimientos que dieron lugar a los trágicos sucesos del 1 de mayo de 1886 en Haymarket, Chicago.

También se abordó brevemente el contexto socio-histórico de la época y las consecuencias de la revolución industrial en el mundo del trabajo, haciendo hincapié en lo ocurrido en Estados Unidos.

El acto finalizó con la lectura de un texto de Eduardo Galeano sobre el 1° de Mayo que compartimos a continuación:
La tarántula universal 
 «Ocurrió en Chicago, en 1886.  

El primero de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario «Philadelphia Tribune» diagnosticó: El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate.

Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.

Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.

Cada primero de mayo, el mundo entero los recuerda.

Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.

Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse.«

Eduardo Galeano, Espejos