Tag Archives: Sociales
Invitamos a toda la comunidad educativa de Aula XXI a participar de la muestra Aula Abierta 2015.
Este año tendrá como tema central Vida en Comunidad, como articulador de los proyectos a presentar. Participarán todos los años y todas las áreas.
La muestra tendrá lugar en el colegio, el lunes 26 de octubre a partir de las 18:00 hs.
En el marco del programa La escuela va a los juicios*, del cual participa Aula XXI, un grupo seleccionado de alumnos de 5° año visitó los tribunales de Comodoro Py el pasado jueves 25/6 para presenciar una audiencia de la causa ESMA. Estuvieron acompañados por los coordinadores y docentes de Sociales, Laura Efron y Gabriel Burgos Vega.
La actividad consistió en presenciar una audiencia de la causa, en este caso se trató de la ampliación indagatoria del «Tigre» Acosta. Luego, los capacitadores del programa realizaron una presentación y los estudiantes escucharon la exposición de uno de los querellantes. La jornada finalizó con una actividad de cierre.
Recordamos que la escuela concibe la participación de los estudiantes de 5° año en este programa como parte de su formación ciudadana. Desde el área de Ciencias Sociales consideramos que esta instancia nos permite el abordaje transversal de contenidos a partir de una experiencia de contacto directo con un proceso histórico reciente. En este sentido, cabe reafirmar que la actividad no tiene como objetivo una mera trasmisión de una mirada monolítica de los sucesos históricos. Por el contrario, desde los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos que asumimos como institución, se pretende abordar la historia desde su complejidad brindando a nuestros estudiantes los elementos para que ellos elaboren una perspectiva crítica propia sobre el pasado reciente. El sentido de este trabajo en el marco del proyecto institucional centrado en la vida en común es la promoción de los valores democráticos concebidos como conceptos generosos y no excluyentes, abiertos a la diferencia y participativos. En otras palabras, se trata de la apertura de espacios de diálogo en los que se propicie una formación democrática, que fortalezca una educación para la ciudadanía comprometida tanto con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, como con la lucha contra cualquier forma de racismo, xenofobia o discriminación.
* Se trata de un programa educativo implementado desde hace un año por el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”, ente público tripartito dependiente del Gobierno Nacional, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Directorio de Organismos de Derechos Humanos. Tiene por objetivo acercar a los jóvenes a la historia argentina reciente, las políticas públicas de justicia y al conocimiento de los procedimientos judiciales universales en torno a los delitos de lesa humanidad.
Por Laura Efron y Gabriel Burgos, coordinadores y docentes del área de Cs. Sociales.
Esta nota fue publicada en nuestro newsletter institucional.
Una de las orientaciones del nuevo plan de estudios es justamente la orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. Desde el área de Sociales, el objetivo es consolidar los proyectos interdisciplinarios que se vienen realizando y diseñar las nuevas propuestas que incluirán más proyectos transversales y nuevas materias.
En un sentido general, desde el área de Ciencias Sociales y Humanidades identificamos tres ejes fundamentales en la formación de nuestros estudiantes: la lectura, la escritura y la oralidad. Resulta imprescindible que los estudiantes desarrollen la capacidad de leer textos propios del área y adquieran las categorías fundamentales de cada una de las disciplinas.
La enseñanza de la escritura es una prioridad compartida entre todas las áreas y no solo de Lengua y Literatura. Entendemos que la escritura conforma una parte sustancial de la producción de conocimiento. Lejos de ser un mero corolario o una instancia de exposición, forma parte del proceso de aprendizaje. La escritura, si se permite superar el hábito reproductivo, permite la clarificación de las ideas, su organización y jerarquización, la elucidación de los conceptos, la valoración de argumentos y objeciones y la explicitación de las dificultades en la comprensión. Asimismo, el trabajo en torno a la oralidad no solo tiene como objeto fortalecer las capacidades discursivas de nuestros estudiantes, sino que pretende generar instancias colaborativas en la producción de conocimiento. Se trata de constituir a cada estudiante como un sujeto activo en el aprendizaje propio y de sus compañeros.
Por otra parte, el enfoque del área respecto a la lectura, la escritura y la oralidad va más allá de su sentido literal. En el marco del proyecto de formación de ciudadanía participativa para la vida en común, estos tres ejes cobran un nuevo sentido.
Como equipo nos proponemos formar a nuestros estudiantes en una lectura atenta y crítica de la realidad. Se trata de fortalecer sus capacidades reflexivas y brindarles herramientas que los ayuden a comprender el entramado complejo de nuestra sociedad y del mundo actual. La escritura, en esta metáfora, es el momento en el que los estudiantes se interrogan sobre sus convicciones en un movimiento que les permite cuestionarlas para luego recuperarlas fortalecidas o repensarlas. Por su parte, el momento de la oralidad se propone afirmar la voz de nuestros estudiantes como actores de la vida en común. Consideramos que la formación para el ejercicio democrático de la participación ciudadana constituye un deber y un desafío al cual nuestra comunidad educativa no puede renunciar. Así, estos tres momentos -la escritura, la lectura y la oralidad- no constituyen una secuencia temporal sino que se presentan interrelacionados e imbricados en diálogo permanente con el resto de la comunidad educativa y otros actores sociales.
Más novedades del departamento de Sociales:
Aula XXI en el diálogo “Los desafíos de la Literatura del Sur”
Con la implementación de la NES se incorporó al nuevo plan de estudios un Seminario de Participación Ciudadana para 1º y 2º año. La propuesta incluye una oferta de cuatro (4) seminarios de diferentes temáticas entre: identidad y otredad, desarrollo urbano, consumo y reciclaje y nuevas tecnologías y medios de comunicación. Así, los alumnos podrán optar por aquel tema que les resulte de mayor interés, sobre el cual trabajarán todo el año, pero habrá instancias de puesta en común en las cuales todos podrán acceder a la información generada por los distintos seminarios.
En el primer encuentro de esta materia, los alumnos trabajaron con Paula Lo Cane y Alejandro Cozzi sobre algunas problemáticas actuales relacionadas a la participación ciudadana. Como por ejemplo pobreza, discriminación, derechos, educación, etc. Como disparador de la actividad se usó un video de Capusotto, del personaje Micky Vainilla.
El pasado lunes 16 de marzo, los alumnos de 1º y 2º año visitaron el Parque de la Memoria de Buenos Aires, junto a las profesoras de Educación Ciudadana Luciana Aguilar y Paula Lo Cane.
La visita se realizó en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se celebra el 24 de Marzo en nuestro país.
Previo a la salida, los alumnos realizaron una clase preparatoria donde indagaron sobre los sentidos de las palabras memoria, verdad y justicia en relación a la identidad. A su vez, durante la visita realizaron diferentes entrevistas a los alumnos que participaron de la salida con el fin de recopilar material para elaborar la propuesta del acto del 24 de Marzo, que se realizará el jueves 26 de marzo.
Durante este año impulsamos el desarrollo de una mediateca en el colegio. Una mediateca es un espacio donde se almacena y se desarrolla conocimiento. En ella conviven contenidos multimediales tradicionales, como libros o mapas, con películas, documentales, series, archivos de audio, etc. Por otro lado, gracias a la disponibilidad de computadoras, se navega por internet y se realizan trabajos de estudio e investigación.
Desde la mediateca buscamos poner a disposición del alumnado material acorde a sus intereses personales; promoviendo el préstamo de libros, películas y series para que los disfruten en sus casas.
Actualmente, además del habitual préstamo de libros y películas, en la mediateca se realizan numerosas actividades: se dicta un taller de escritura donde los alumnos desarrollan su creatividad y adquieren herramientas de redacción; se dan clases de Inglés en las que se utilizan los libros de estudio, el pizarrón y las computadoras; se editan videos en programas especializados para el taller de Audiovisual y también es un espacio donde los alumnos de 5º año mantienen reuniones con sus profesores y tutores para avanzar en el desarrollo de sus monografías.
La mediateca del colegio también organiza e impulsa diferentes propuestas. Este año, en el marco del proyecto institucional de participación ciudadana se organizó la visita de la Biblioteca Popular Saavedra, la cual sufrió una grave inundación en el año 2013. En la visita brindaron una charla a los alumnos sobre cómo salieron adelante luego de esa situación. Se los convocó dado que es una organización que mantiene un gran compromiso con la comunidad, un deseo desinteresado de ayudar y, por supuesto, mucho afecto por el conocimiento, lo cual consideramos una influencia positiva para los chicos.
¿Qué proyectamos para la mediateca de aula XXI?
Durante el año 2015 trabajaremos para que el espacio de la mediateca continúe desarrollándose y pueda seguir adquiriendo nuevas herramientas para mejorar su oferta educativa en calidad y en variedad. En ese sentido, se está creando un catálogo de libros de autores argentinos contemporáneos para posibilitarles a los alumnos estar al tanto de la producción literaria nacional en la actualidad.
Además, seguiremos incorporando libros especializados sugeridos por los profesores, organizando actividades como charlas relacionadas con el arte y la cultura, cafés literarios y talleres.
En el siguiente video de nuestro canal podrán disfrutar del testimonio de Tomás, Bibliotecario, y Cecilia, Asistente TIC, quienes sostienen esta propuesta día a día.
[youtube id=»xxQ0Qyc01QA»]